miércoles, 30 de noviembre de 2016

[Reseñas] 100% Marvel Seda 1: Siniestra

Imagen portada del tomo 100% Marvel Seda 1: Siniestra, de Panini Cómics

Edición original: The Amazing Spider-Man v4, 1 y Silk v2, 1-6 USA
Fecha de salida: octubre de 2016
Guión: Robbie Thompson
Dibujo: Stacey Lee, Tana Ford y Veronica Fish
Formato: Libro con solapas. 144 páginas.
Precio: 13,50 €

El Universo Spider-Man se encuentra en una fase de plena expansión. El tirón que ofrece el personaje se traslada a la idea crear nuevos personajes dentro del entorno de Peter Parker. Marvel ha optado por darle un mayor papel a la figura femenina en los cómics, por lo que estamos ante un auténtico efecto Spider-Women.

Uno de estos personajes es el de Cindy Moon, alias Silk / Seda, creado en 2014 y que tuvo serie propia a partir de abril de 2015. Siete números que sirvieron para darle forma al personaje, y que se vieron interrumpidos por el evento Secret Wars. Tras este evento, y el salto de varios meses que tiene lugar en el Universo Marvel con el movimiento All-New All-Different, el personaje obtiene nueva serie propia a partir de enero de 2016 en Estados Unidos, donde a día de hoy sigue publicándose, estando previsto el número 14 para el próximo mes de enero.

En España, estos cómics nos llegan en formato 100% Marvel con la llegada del tomo 100% Marvel. Seda 1, donde se editan los primeros seis números de este nuevo segundo volumen de la serie.

Quienes no sigan muy de cerca de actualidad comiquera, seguramente se estarán preguntando quién es esta tal Seda con evidente inspiración en el aspecto de Spider-Man. En un movimiento que claramente se puede considerar como rizar el rizo, Dan Slott se inventó este personaje que tiene poderes bastante similares a los de Spider-Man por la sencilla razón de que Cindy fue picada por la misma araña que picó a Peter Parker. Un origen un tanto rebuscado, con la gran incógnita de qué había sido de ella todos estos años. Slott consiguió solventar la situación con bastante elegancia apoyándose en otro destacado arco argumental de Spider-Man. En definitiva, sin enrollarnos demasiado, la consecuencia es que tenemos otra versión femenina de Spider-Man en el Universo Marvel desde hace un par de años.

Marvel le dedica una serie propia dada la buena acogida que tuvo el personaje tras su debut en las páginas de Spider-Man y su posterior serie propia el año pasado.

La problemática a la que se enfrenta la editorial cuando aborda personajes de este estilo es qué tramas aportarle. Claramente no es un personaje de primera línea, y su acogida tiene bastante de imprevisible. Por ello, su trama argumental no debe suponer grandes agitaciones del Universo Marvel. Igualmente, lo ideal sería no tener que recurrir al tirón de Spider-Man como personaje recurrente para mantener el nivel de la historia, lo que no va a en contra de que el personaje se deje caer en alguna ocasión por estas páginas.

Robbie Thompson se encarga de escribir la historia. Una trama de la que hay que admitir que consigue enganchar. El escritor coge prestados un par de elementos del Universo Spider-Man, como son la Gata Negra y Nación Duende, y crea una verdadera trama argumental.

Partiendo de la premisa de que Cindy ha optado por caer a manos del lado criminal y unirse a la banda de la Gata Negra, nos veremos pronto en medio de la lucha entre Cindy y la Nación Verde, estratagemas de espías y dosis humor. El ritmo de la historia resulta altamente ameno y en cuanto nos damos cuenta nos hemos zampado el tomo, quedándonos con ganas de más.

Interior del cómic americano Silk vol. 2 #1, arte por Stacey Lee

Así, la historia por su cuenta es bastante sólida. Cumple sin problemas su función. El sabor agridulce nos lo deja cómo se compagina con la tarea de Silk de volver a juntar su familia. Un intento de llevar ambas tramas al mismo tiempo que al final se acaba quedando a medio camino en ambas. Ni se nos desarrolla una historia especialmente innovadora, ni tampoco se llega a palpar esa gran preocupación que tiene Silk.

Las principales flaquezas que presenta a nivel de historia el tomo se pueden resumir en dos. Una es caer en el error habitual de este tipo de historias que desarrollan una historia durante varios números, para acabar teniendo un final que deja la sensación de precipitado. La trama se ha desarrollado durante varios números pero la conclusión llega en escasas viñetas dándole una fácil solución a la situación. La otra, es lo poco que se profundiza en el personaje. Demasiados momentos de la Gata Negra o de SHIELD que se podían haber aprovechado para profundizar un poco más en la relación de Cindy con su entorno más personal.

Un aspecto positivo que presenta el cómic es que no hay necesidad de saber demasiado del personaje antes de embarcarse en la lectura. Uno se puede poder rápidamente al día -gracias también al texto previo de Julián M. Clemente-, pues es un personaje muy nuevo, con poco camino recorrido todavía, pero del que se va a seguir hablando seguramente. Es quizás esa característica de permitir la entrada a nuevos lectores, unido al salto que provoca Secret Wars, lo que más puede echar para atrás para los viejos lectores del personaje. Aquellos que leyesen los anteriores cómics del personaje y se topasen con ese abrupto final, se notarán igualmente perdidos en estas páginas. El salto temporal que hay en las colecciones del relanzamiento All-New All-Different también deja mella en esta colección. La historia no se retoma donde se dejó en la anterior colección, y hay momentos en los que se tiene la sensación de que faltan piezas del puzzle, incluso para los ya conocedores de la historia del personaje. Pero como digo, es una sensación habitual tras el relanzamiento.

Interior del cómic americano Silk vol. 2 #6, arte por Tana FordEn el plano artístico es donde también pinchan ligeramente estos números, pues tienen la tara de contar con varios artistas para los diferentes números, lo cual generalmente se traduce en poca estabilidad en los diseños y dibujos. En este caso tenemos un variado equipo de 3 artistas: Stacey Lee, Tana Ford y Veronica Fish. En general un estilo bastante indie, en donde el paso de una a otra será apreciado por los más exigentes. Aunque hay estilo homogéneo a lo largo de los diferentes números, un estilo que dicho sea de paso le va muy bien a este tipo de personajes y sobre todo al “rollito” que desprende Cindy, se pueden notar los cambios de artistas. De las tres, destaca sobre todo Lee, sus trazos, la energía que transmite y la expresividad con la que dota a Cindy son geniales; y Fish, de trazo más grueso, oscuro y adulto, pero igualmente genial.

A mi opinión, un tomo que me ha sorprendido. Reconozco que no lo cogí con muchas ganas, pero rápidamente me ha conquistado, dejándome con ganas de más. Es una historia de la que hay que reconocer viene a ofrecer poca innovación al género, nada especialmente destacable, pero derrocha un encante que te atrapa. Muy recomendable para todo el mundo, y sobre todo para los que quieren cómics diferentes, alejados de los superhéroes Marvel de primera línea.

Como decía al principio, aún faltan al menos otros 8 números más por publicarse en nuestro país. De momento, los dos siguientes verán la luz en diciembre en el tomo 100% Marvel. Spiderwomen, pues esos dos números corresponden al cruce entre Spider-Woman, Spider-Gwen y Seda.

Escrito por Álvaro Sánchez Cazorla en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2fFD1uG.

La entrada [Reseñas] 100% Marvel Seda 1: Siniestra apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2fFD1uG
via IFTTThttp://ift.tt/2fFBAwu

martes, 29 de noviembre de 2016

[Reseña] Marvel Gold. Iron Man: Duelo de Hierro

Portada del cómic Marvel Gold. Iron Man: Duelo de Hierro

Edición original: Iron Man 191-200 USA
Fecha de salida: octubre de 2016
Guión: Denny O’Neil
Dibujo: Luke McDonnell, Rick Buckler, Sal Buscema, Herb Trimpe y Mark Bright
Formato: Libro con solapas. 264 páginas.
Precio: 23,00 €

Se termina de recopilar una de las etapas clásicas de Iron Man. El tomo Marvel Gold. Iron Man: Duelo de Hierro reedita en España hasta el cómic #200 de Iron Man, el cómic con el que el escritor Denny O’Neil se despidió del personaje, y dejó además una huella única en él.

Estamos a mediados de los años 80. El Tony Stark que teníamos por esta época distaba bastante del actual o del que podemos ver actualmente en el cine.

Fuera aparte de los problemas con alcohol que se dejan ver actualmente según el momento, estamos en un momento en el que Tony se encuentra en horas bajas. Muy alejado de la figura millonario playboy admirado por todos, pues pocos cómics antes, había estado arrastrándose por las calles tras haberlo perdido absolutamente todo.

Los problemas con las bebidas espirituosas, unido a un gran ardid del villano Obadiah Stane, es el que ha hundido por completo a Tony y lo ha distanciado de su entorno más cercano.

Al empezar este tomo nos situamos en un escenario que se ha venido creando desde varios números antes, aunque rápidamente nos situamos en escena. Tony se ha visto obligado a desprenderse prácticamente a todo. Obadiah le arrebató en el pasado Stark International, y ha renunciando tajantemente a la identidad de Iron Man. Pocos saben realmente que Stark es Iron Man. Entre ellos está Jim Rhodes. El que una década después se convertirá en Máquina de Guerra, ha asumido aquí la identidad del Hombre de Hierro, si bien, la enorme carga que supone ser el superhéroe le está empezando a pesar a Rhody. Únicamente hay una cosa que Tony continúa manteniendo. Su espíritu empresarial, que le ha llevado a montar la empresa Circuitos Máximos junto a Jim y los hermanos Erwin.

Interior del cómic estadounidense The Invincible Iron Man #191, arte por Luke McDonnellCabe recalcar que aunque es posible coger ese tomo y leerlo de principio a fin sin haber leídos los números precedentes, resulta especialmente recomendable haberlos leídos -si bien habría que ir 40 números antes, al #160-. Sobre todo para conocer la motivación de los personajes, y ser conscientes de la presión y los inteligentes juegos a los que Obadiah ha sometido a Stark. Una batalla en la sombra que culmina al final de este tomo como ya nos augura la portada del cómic. Y es que es en estas páginas en las que Stane se mete en la armadura de Iron Monger. La batalla definitiva entre Iron Man y su némesis por excelencia en esta época.

Todo este arco es el que coloca a O’Neil como uno de los mejores guionistas de Iron Man. Un mérito que se gana con toda la razón del mundo. Es palpable que el escrito empezó esta historia allá por el número 160 teniendo claro hacia donde se quería dirigir.

Más allá del juego mental de Stane o de recuperar el problema del alcohol, sobre todo en los números de este tomo, el guionista profundiza en los valores de Tony. En la guerra interna que mantiene. Cómo rechaza volver a convertirse en Iron Man pues asocia la armadura con volver a recaer en el alcohol, una batalla en la que está embarcado desde hace meses. Y cuando su entorno vuelve a desmoronarse una vez más a manos de Stane, el playboy deberá descubrir de qué pasta está hecha.

Son estos números también los que nos permiten conocer más de Stane, personaje que O’Neil también creó y que debutó en el cómic #163 (en 1982). Conocemos más del pasado del personaje, y cómo se convirtió en el villano que conocemos. Esto hace que estemos ante un tomo aún más destacado, pues más allá de estas páginas, pocos detalles adicionales se saben del personaje.

Interior del cómic estadounidense The Invincible Iron Man #200, arte por Mark Bright. Iron MongerComentar, aunque sea rápidamente, que entre los números que aquí tenemos se sitúa el cruce con Secret Wars II. Como sabemos, la continuación de las Secret Wars originales no se produjo en una serie propia, si no que las diferentes colecciones de cabecera de la editorial fueron teniendo números sueltos dedicados al evento, contando tramas que encajaban dentro de la misma continuidad de esa colección, pero que a veces provocaba también un cruce con otra colecciones. Esta continuidad y cruce provoca la dificultad para reeditarlo, y se traduce también en que el número que aquí tenemos de dicho evento quede completamente como algo casi atemporal y que poco viene a aportar a la serie.

El arte del tomo pasa por diferentes manos. Comienza con Luke McDonnell (con entintado de Ian Akin y Brian Garvey), pero acabamos pasando por otros artistas como Rick Buckler, Sal Buscema, Herb Trimpe para terminar con M.D. Bright. Un arte muy de la época ochentera, con diseños clásicos, agradables a la visto, sin despuntar especial. No obstante, es el último número, el de Bright, el que más alabanzas se ha de llevar, pues a partir de aquí es donde se marcó un estilo que seguiríamos viendo años posteriores.

Objeto de debate es sin duda si este tomo, o toda la etapa del arco de Obadiah Stane es como se suele decir un must have. Vista al margen de todo lo demás, se podría decir sin problemas que sí. Una historia que no ha envejecido nada mal, sigue resultando entretenida y apta para lectores nuevos y habituales de Iron Man. Fue además la historia que se sirvió como parte de la base de la primera película de Iron Man, y además trajo consigo un diseño completamente nuevo de la armadura. Sin embargo, es igualmente cierto que hay otras etapas más recomendables para adquirir antes, como Extremis o la Guerra de las Armaduras, entre otras. Desde mi opinión, dado que habría que adquirir varios Marvel Gold para tener la etapa completa, no diría directamente te adquirirla, pero si tenerla siempre a la vista para adquirirla cuando la ocasión se precie.

 

Escrito por Álvaro Sánchez Cazorla en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2gDASzj.

La entrada [Reseña] Marvel Gold. Iron Man: Duelo de Hierro apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2gDASzj
via IFTTThttp://ift.tt/2fJoyJi

MAESTROS DEL TERROR - 3 DE 30: MIKE MIGNOLA

Mike Mignola es otro gran maestro del cómic de terror contemporáneo. Lo cierto es que los cómics de Hellboy (su personaje fetiche) no son cómics de horror al uso, sino más bien cómics de aventuras fantásticas con bastantes elementos de terror, pero no cabe duda que en el terror gótico es donde el arte de Mignola encaja a la perfección. Sus páginas, portadas e ilustraciones poseen una atmósfera mágica y tenebrosa a la vez.

MIKE MIGNOLA









from COMIC IS ART http://ift.tt/2grB0z6
via IFTTThttp://ift.tt/2fLxwZT Mo Sweat

lunes, 28 de noviembre de 2016

[Reseñas] Marvel Deluxe. Patrulla-X: Cisma

Portada del tomo Marvel Deluxe. Patrulla-X: Cisma, de Panini Cómics

Edición original: X-Men Schism 1-5 y X-Men: Regenesis USA
Fecha de salida: octubre de 2016
Guión: Jason Aaron y Kieron Gillen
Dibujo: Carlos Pacheco, Frank Cho, Daniel Acuña, Alan Davis, Adam Kubert y Billy Tan
Formato: Libro en tapa dura, 192 páginas
Precio: 18,95 €

Ha llegado el momento de los mutantes. Eso fue lo que debió pensar Marvel cuando programó para finales de 2011 el evento Cisma / Schism. El gemelo de Civil War pero trasladado al Universo Mutante.

Lejos de alcanzar los niveles del famoso evento de 2006, Cisma viene a plantearnos una separación dentro del mundo de los X-Men. Una brecha que se abre colocando como líderes de cada bando a Lobezno y a Cíclope. Dos personajes enfrentados desde hace tiempo pero que en esta ocasión alcanzan su punto de no retorno.

Esta historia llega en un momento de gran debilidad para el Universo Mutante. La caída en picado comenzó con el casi pleno exterminio de la raza mutante por la Bruja Escarlata al acabar con los poderes mutantes de la mayoría de mutantes con su frase “No más mutantes”, no ayudando demasiado la enorme crítica social -gran desprecio y temor de los humanos y mutantes-, que han provocado que los mutantes deban acabar recluidos en la isla Utopía.

En un nuevo intento de los mutantes, movidos por Cíclope, de ganarse la confianza de los humanos, y establecer un tiempo de paz, las aguas vuelven a agitarse con fuerza para acabar provocando una guerra entre humanos y mutantes. Una guerra que realmente es propiciada y orquestada por una gran, y al mismo tiempo bastante joven, mente maestra.

Pero el punto central cómic no es ni el villano ni la guerra a la que se enfrentan los mutantes, si no la separación ocurrida entre los X-Men, que como se puede ver en la portada, acaba llevando a un enfrentamiento entre los dos mayores pesos pesados de los actuales X-Men. Cíclope y Lobezno son la piedra angular de todo este evento. Ellos en sí son el evento. Ambos llevan enfrentados desde tiempos inmemorables. Son compañeros de armas, pero siempre han tenido notables diferencias que han procurado controlar para evitar ir a más. Sin embargo, el vaso tiende acabar rebosando. Una importante discrepancia de opinión en cuestiones éticas en el planteamiento de la situación es la que lleva a que estos personajes saquen lo que llevan tiempo guardándose para sí.

Es este evento el momento que la mayoría de fans de X-Men llevan esperando desde hace tiempo. El punto en que ambos se enfrentan, aunque como antes avanzaba, la historia no alcanza los niveles de acción de Civil War, pues también estamos ante un evento que en esencia se desarrolla únicamente en 5 números -sin contar los tie-ins-. Los cinco números, más el primero de Regénesis, que se recopilan en el tomo Marvel Deluxe. Patrulla-X: Cisma.

La batalla que tiene lugar en estas páginas es más una batalla intelectual y/o dialéctica, que una batalla física para descubrir quién es superior a quién. La diferencia surge al establecer cuál debe ser el papel de los mutantes más jóvenes en los asuntos de los X-Men, es decir, en las peleas que estos libran. Argumentos sólidos veremos por parte de Cíclope, quien opta por colocarlos en primer línea de batalla si es necesario, pero igualmente sólidas son las razones de Lobezno para dejar el trabajo sucio para los mutantes adultos, y dejar a los jóvenes a salvo en Utopía.

Interior del cómic X-Men Schism #4, arte por Alan Davis

Jason Aaron es quien se encarga de escribir esta trama argumental. Una historia que resulta interesante para la lectura, pero que cuando más enganchados nos tiene descubrimos que no vaya alcanzar nuestras altas expectativas. Sólidamente planteada, genial desarrollada y con maravillosos diálogo. Algún punto fleco argumental suelto, pero es normal pues no se puede dejar todo cerrado en cinco números, siendo como digo más bien un problema de posibilidades no explotadas. Pese a todo, la historia trae consigo importantes consecuencias al crear nuevo clímax y status quo para los X-Men, consigue meternos de lleno en la historia e igualmente nos transmite perfectamente los sentimientos de Lobezno y Cíclope, y dejándonos también a nosotros con el dilema de cuál bando elegir. En pocas palabras, se podría haber conseguido más, pero desde una historia bastante recomendable, en especial para los fans de los X-Men.

En el apartado artístico tenemos a un grupo de artistas de primera línea compuesto por Carlos Pacheco, Frank Cho, Daniel Acuña, Alan Davis y Adam Kubert, cada uno para cada número. Esta práctica editorial de juntar varios artistas tiene puntos positivos y negativos. Por un lado, podemos disfrutar del arte de varios artistas en un mismo tomo, pero de la misma forma se rompe fácilmente la continuidad de un cómic a otro con la diferencia de estilos. Los cincos han sido ya objeto de tema en el blog con reseña de otros cómics, y lo cierto es que en estas páginas se mantienen en sus estilos, ofreciendo las mismas carencias y puntos fuertes de cada que se han podido ver en otras ocasiones. No se desmarca ninguno por arriba ni por abajo. A cuestión de gustos, me quedaría con Pacheco, Cho o Davis, y aunque Acuña me gusta, no lo colocaría en eventos como este.

Las mayores críticas sin duda se las lleva el último número, X-Men: Regenesis One-Shot. Un avance de lo que veremos en Regénesis y en que se reparten los principales mutantes entre ambos bandos. Un número escrito por Kieron Gillen y con dibujo de Billy Tan que no consigue despuntar por la tarea de ninguno de los dos. Ritmo lento, algo confuso en determinadas situaciones y un arte poco deslumbrante a nivel de trazo y dibujos de caras. Poco atractivo si no fuese por el reparto de miembros de cada bando.

Interior del cómic X-Men: Regenesis One-Shot, arte por Billy Tan

Concluir diciendo que tras este evento, se produce la separación de la Patrulla-X en dos, y en consecuencia se creados dos colecciones  de cómics. Por un lado Uncanny X-Men se relanzó de nuevo para contar las historias bajo el liderato de Cíclope, mientras que en Lobezno y Los X-Men tenemos a Lobezno al frente de la vieja Escuela de Xavier.

Escrito por Álvaro Sánchez Cazorla en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2gQ4Ali.

La entrada [Reseñas] Marvel Deluxe. Patrulla-X: Cisma apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2gQ4Ali
via IFTTThttp://ift.tt/2gDh8ty

[Reseñas] Marvel Saga 17. El Castigador 2: En el principio

En el principio - Portada por Tim Bradstreet

Edición original: MAX Punisher 1-6 USA
Fecha de salida: Octubre de 2016
Guión: Garth Ennis
Dibujo: Lewis LaRosa
Formato: Libro en tapa dura, 152 páginas
Precio: 15,00 €

El Castigador había entrado como miembro de pleno derecho en la edición de Marvel Saga gracias a su introducción en la segunda temporada de Daredevil y posterior confirmación de serie propia, lo que había propiciado el momento ideal para reeditar la etapa de Garth Ennis al frente del personaje. Una etapa recordada por su cruento realismo, su violencia sin límites y su análisis de la psicología de Frank Castle, un psicópata obsesionado por su pervertida visión de la justicia.

Sin embargo, el primer tomo de Saga del Castigador de Ennis era algo distinto a lo que cabría esperar. En lugar de situarnos en un entorno más tradicional, las calles de Nueva York, Ennis da un salto en el tiempo y nos sitúa en plena Guerra de Vietnam, en el origen del Castigador. Una especie de año cero para el personaje que logró ganarse las filias de unos y las fobias de otros, y que servía como aportación base para esta nueva versión del Castigador.

Ahora, y con un nuevo tomo debajo del brazo, ya podemos leer, por fin, la primera entrada de Ennis de pleno derecho en Nueva York, en el ambiente que siempre ha rodeado a Frank Castle. Situando en contexto, por fin se le devolvía a Frank a un entorno violento y deshumanizado, después de varias etapas en las que no se acababa de encontrar sitio para él en el Universo Marvel, donde llegó a ser, incluso, enviado del cielo (los noventa fueron una época muy dura). Así pues, aquí os dejamos con la reseña de “El Castigador: En El Principio”.

Sin duda, este tomo es el epítome de aquello en lo que creía yo cuando pensaba en la etapa de Garth Ennis antes de leer nada remotamente relacionado con ella: es duro y frío, pero cala en el lector y no se queda en un mero intercambio de tiros, sino que logra ir mucho más allá.

Para aquellos que no lo sepáis, este Castigador de Marvel Max no es el tradicional, del 616, sino el de un Universo alternativo que, a pesar de que no se diferencia demasiado del universo clásico de Marvel, hay una diferencia fundamental entre ambos: la edad del propio Frank Castle. A pesar de que en los personajes con eventos fijos como parte de sus orígenes (Tony Stark, por ejemplo) se tienda a ir rodando su origen para que se explique su edad en el mundo actual, Ennis sostiene a un Castle que siguió viviendo la Guerra de Vietnam, con lo que nos encontramos con un Castigador que supera el medio siglo de Edad, y para el que ha llovido mucho desde la muerte de su familia.

Este cambio, aunque parezca insustancial, hace que cambie, a su vez, el tono, y de manera razonablemente drástica. Aquí vemos la crudeza con la que asociamos al personaje en la encarnación moderna, relatando la cruzada de un solo hombre contra un imperio del crimen, y Ennis no se corta en el nivel de violencia: explosiones, mutilaciones, decapitaciones… Una galería de los horrores que hacen que este “para mayores de dieciocho” tenga muchísimo sentido.

Y como siempre pasa con este tipo de cuestiones, la sangre, las vísceras y el tono “adulto” mal entendido muchísimas veces pueden llevar a un tono excesivamente pueril, falto de sustancia más allá del llamado “shock value”. Sin embargo, aunque Ennis en ocasiones juguetee con eso (y es que hay algunas secuencias que realmente dejan sin aliento y pueden hacer que eso empañe la visión de conjunto), no debe confundirnos: esta obra no es más que un estudio psicológico de Frank Castle. Ennis sitúa en el centro del conflicto al clásico aliado de Castle, Microchip, como contrapunto a la historia que quiere narrar sobre el Castigador, sobre quién es y por qué hace lo que hace. De hecho, añade una nueva dimensión curiosa al dilema del Castigador como justiciero, que hace que me guste algo menos “Nacimiento”, ya que elimina, en cierto modo, la sorpresa que supone en este número.

En el principio - Panel interior, por Lewis LaRosa

Además, la cábala de personajes de nueva creación que aparecen en la obra goza de entidad propia. Desde los villanos a los que tiene que hacer frente Castle hasta los agentes de la CIA, todo son personajes que perduran en la mente del lector, con grandes dosis de carisma y personalidad, lo que hace que el tomo sea mucho más redonda. En este punto, he de confesar mi debilidad por la mordaz O’Brien, que me ha resultado increíblemente entretenida de leer.

Hay que alabar a Ennis por crear una historia que funciona como un reloj como punto de lanzamiento a pesar de tener a personajes que se supone que tienen veinte o treinta años de historias a sus espaldas. En ningún momento el lector se siente perdido o confuso, sino que la historia se va desvelando ante él de manera clara, y aunque se guarde uno o dos ases bajo la manga, siempre se sigue el hilo conductor.

Al dibujo tenemos a Lewis LaRosa, artista que considero que equivale al cincuenta por ciento del éxito de la historia. Porque sí, la narrativa de Ennis es certera y siempre da en la diana, pero con otro artista no funcionaría igual. Los dibujos de LaRosa son sombríos y muy realistas, pero también muy creativos. Como pega, cabe señalar que la disposición de las viñetas suele ser siempre la misma, con lo que puede resultar un poco repetitivo en un terreno artístico.

La edición de Panini Cómics en el formato Marvel Saga viene algo parca en extras (solo trae el tradicional texto introductorio de Julián M. Clemente), pero también es cierto que goza del precio más bajo al que salen los Saga, con lo que presenta una gran relación calidad-precio.

Hablando desde el punto de vista de un desconocedor casi absoluto de la mitología del Castigador, no puedo hacer otra cosa que recomendar este cómic. Tiene todo lo que asociamos con Frank Castle, con una historia más que atrayente y unos dibujos que dejan con la boca abierta. No se me ocurre mejor punto de entrada que este, un absoluto imprescindible.

En el principio - Panel interior, por Lewis LaRosa

Escrito por Dani López en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2gyw6TW.

La entrada [Reseñas] Marvel Saga 17. El Castigador 2: En el principio apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2gyw6TW
via IFTTThttp://ift.tt/2fEzGHu

domingo, 27 de noviembre de 2016

MAESTROS DEL TERROR - 2 DE 30: ERIC POWELL

Eric Powell es, sin ninguna duda, uno de los artistas, habitualmente relacionados con el género del terror, más importantes de los últimos tiempos en el cómic americano. Aunque su Bruto sea más bien un tebeo grotesco con tintes de humor, los elementos de terror siempre están omnipresentes en él. Es prácticamente imposible encontrar un cómic de Powell sin elementos de terror o, cuanto menos, monstruosos.

ERIC POWELL








from COMIC IS ART http://ift.tt/2gzqkPl
via IFTTThttp://ift.tt/2gMg3lU Mo Sweat

[Reseña] 100% Marvel. Legendario Star-Lord 2: Primer Vuelo

Portada del cómic 100% Marvel. Legendario Starlord 2, publicado por Panini Cómics

Edición original: Star-Lord v2, 1-8 USA
Fecha de salida: Octubre de 2016
Guión: Sam Humphries
Dibujo: Javier Garrón
Formato: Libro con solapas. 184 páginas
Precio: 16,50 €

La llegada de películas de Marvel Studios suele implicar el resurgimiento de personajes en el universo de los cómics. Desde que se estrenase la película de los Guardianes de la Galaxia allá por 2014, este grupo de variopintos personajes ha vivido una nueva etapa dorada en los cómics al apostar Marvel fuerte por ellos. No solo con una serie de los Guardianes de la Galaxia, si no con series individuales para los personajes. No podía faltar la dedicada a uno de los principales protagonistas del grupo, el humano Star-Lord / Peter Quill, quien además ofrece mayor interés argumental por su tipo de caracter.

En esta ocasión, analizamos el tomo Legendario Star-Lord: Primer Vuelo, el segundo tomo recopilatorio del personaje publicado por Panini Cómics que recopila el principio de la serie que se lanzó en Estados Unidos en noviembre de 2015 bajo el título Star-Lord.

Estos cómics son una especie de continuación de la serie Legendary Star-Lord, lanzada entre julio de 2014 y marzo de 2015. Es más, en Estados Unidos, los tomos recopilatorios Legendary Star-Lord Vol. 1 y Vol. 2 recopilan los 12 números que componen la serie Legendary Star-Lord. Los nueve números que tenemos en este tomo que aquí analizamos, en Estados Unidos se recopilaron bajo el título Legendary Star-Lord, Vol. 3: First Flight.

Pese a ser una especie de continuación, los cinco primeros números ofrecen un relato atemporal, al ser la historia de origen de Star-Lord. En esas páginas conoceremos más a fondo al personaje años antes de convertirse en un Guardián de la Galaxia.

Tras ver cómo un alienígena mató a su madre siendo él un crío, Peter crece con un enorme deseo de venganza, al mismo tiempo de con enormes ganas de convertirse en un gran astronauta, para así alcanzar su mayor sueño: visitar el espacio. Sin embargo, su actitud y fuerte carácter le llevan a numerosas peleas que le obligarán a estar alejado del próximo movimiento por parte de la Tierra por tripular una nave espacial alienígena. Sus enormes deseos de llegar al espacio le moverán a ir en contra de las prohibiciones impuestas y de quienes le quieren. Así empieza la aventura de Peter en el espacio, en la que pronto se encontrará con Yondu y su grupo de Devastadores. Un grupo de piratas espaciales que transformarán a Peter en el adulto que todos conocemos.

Estos cómics vienen a establecer de una vez por todas la historia de origen de Peter Quill. Se conocía pequeños detalles de su pasado. Algunos flashbacks, igual que en la película de 2014, pero aún carecía de una historia completa centrada en los primeros años del personaje. Sam Humphries se encarga de aunar todos esos pequeños detalles que se han ido dejando caer en los diferentes cómics, todo en la medida de lo posible, para intentar montar una historia con sentido. Se procura abarcar todo lo posible, incluso lo visto en la película, pero también hay que dejar de lado determinados aspectos dificiles de encajar en la continuidad actual. El gran punto de partida lo pone Guardians of the Galaxy vol. 3 #0.1., de Bendis y MacNiven, a partir del cual Humphries monta su historia.

Interior del cómic estadounidense Star-Lord vol. 1 #1, arte por Javier Garrón

Estos cinco números son el ‘Año Uno’ de Star-Lord pero con el inconveniente de que en ellos no tenemos al Star-Lord que todos conocemos. Más bien tenemos unos cómics protagonizados por el joven Peter Quill. Al margen quedan los principales rasgos identificativos de Star-Lord. Únicamente tenemos a un adolescente que vive una buena etapa rodeada de piratas espaciales, pero al que pronto le rebotará en la cara las acciones de su pasado. Una historia poco innovadora, que cae en varios cliché y que resulta previsible en varios momentos.

Para alegría de los fans más puros del personaje, no se rompe con ninguna de las principales bases y señas de identidad ya establecidas del personaje. Se procura coincidir en todo lo que se sabe del personaje, pero al mismo tiempo se mira de reojo siempre a la versión cinematográfica de Star-Lord, para tampoco romper el gran tirón comercial que eso produce.

Interior del cómic estadounidense Star-Lord vol. 1 #3, arte por Javier GarrónLos últimos tres números, hasta el #8 de la colección y tras el cual no han venido más cómics, ahondan en la relación entre Star-Lord y Kitty Pryde. Recordemos que ambos personajes mantuvieron una relación amorosa, siendo además esa historia el foco de atención en los cómics de Star-Lord de los últimos años, tanto en la serie Legendary Star-Lord como en la limitadísima colección Star-Lord and Kitty Pryde de 2015. Unos números con nulo interés más allá del cotilleo de la gran pelea entre este par de enamorado. Una pequeña historia al más puro estilo drama romántico.

La historia se podría calificar como correcta y leible. No destaca ni por arriba ni por abajo. Muy por debajo del nivel de otras historias origen, pues no llega a hacer gala de la calidad del personaje. Es inevitable quedarse con la sensación de que se podía haber explotado mejor su trasfondo.

Para mi gusto, el toque más único lo aporta el arte del español Javier Garrón. Unos dibujos que chocan a primera vista, pero al que uno se acostumbra pronto. Destaca su juego de la física de los objetos y el exagerar de vez en cuando las expresiones de las caras. Unos dibujos que en ocasiones, sobre todo en las viñetas de los últimos números, recuerdan más a estar viendo un anime que un cómic de Marvel. En sí, nada se le puede reprochar a Garrón. Unos dibujos perfectos aunque con un estilo diferente. Cuestión diferente es si es el tipo de dibujo que encaja al personaje y la historia a contar.

Escrito por Álvaro Sánchez Cazorla en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2fB0QyZ.

La entrada [Reseña] 100% Marvel. Legendario Star-Lord 2: Primer Vuelo apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2fB0QyZ
via IFTTThttp://ift.tt/2guBur7

viernes, 25 de noviembre de 2016

[Reseñas] Universo DC: Renacimiento

Portada de Universo DC: Renacimiento

Edición original: DC Universe: Rebirth núm. 1 USA (one-shot)
Fecha de salida: Noviembre de 2016
Guión: Geoff Johns
Dibujo: Ethan Van Sciver, Gary Frank, Ivan Reis, Phil Jimenez
Formato: Tomo rústica, 80 páginas
Precio: 7,50 €

En 2011, tras una nueva Crisis conocida como “Flashpoint”, el universo DC vivió un nuevo comienzo en lo que fue bautizado como Nuevo Universo DC o Nuevos 52. Los héroes de DC vieron como sus historias eran reescritas y reimaginadas, aunque algunos partieron desde lo establecido anteriormente, de forma total o parcial. La continuidad perdió importancia y las contradicciones ganaron peso, y aunque el experimento empezó a dejar buenas historias desde el principio, un importante sector de los fans querían que la continuidad pre-Flashpoint se volviera a establecer.

Pasaron meses hasta que el multiverso volvió a hacer acto de presencia y algunos años hasta que se reveló que la continuidad previa nunca dejó de existir, sino que Brainiac había estado jugando con todos los mundos dando lugar a “Convergencia”. Pero esa sacudida al universo DC no fue suficiente, los fans querían más cambios, un terremoto tan grande como para tumbar todo eso y obligarlos a volver atrás, como si del Superman de Christopher Reeve intentando salvar a Lois Lane se tratara. Y finalmente ocurrió: DC Comics anunció “Renacimiento” en 2016, y con ese nuevo comienzo la vieja y la nueva continuidad chocaban frente a frente para sacarse de la manga un giro brillante que no estuvo exento de polémica.

Con un especial que asienta las bases de “Renacimiento”, Geoff Johns le da forma a la nueva etapa de DC y lo hace trayendo de vuelta a un personaje que se vio borrado de la continuidad, un icono de otro tiempo que peleó con y contra los más grandes. Una leyenda que ha estado años ausente que regresa para revelar que un misterioso enemigo ha arrebatado 10 años de historia al universo DC. Pero para poder volver, para poder avisarlos de que han estado jugando con todos ellos en un macabro experimento, primero tiene que conseguir que se acuerden de él. Necesita un pararrayos al que aferrarse o se perderá nuevamente en la inmensidad de la fuerza que se lo llevó, tal vez para siempre.

El universo DC renace y con este especial queda claro que pisando muy fuerte.

Página de Universo DC: RenacimientoApelando a la nostalgia de los lectores y haciendo uso de los diferentes cambios que ha vivido la continuidad durante el último lustro, Johns trae de vuelta a (SPOILER) Wally West (FIN SPOILER), al verdadero, para contarnos que estos últimos años hemos vivido una mentira provocada por alguien cuyos planes todavía no son conocidos. Mientras el héroe intenta avisar a sus conocidos sin que aparentemente nadie recuerde quién es, nos muestran también algunos de los pilares de las nuevas historias y se revelan secretos que se habían mantenido ocultos desde hace meses.

Johns sabe como jugar con el suspense e ir preparando el terreno para algo mayor, lo ha demostrado a lo largo de muchos años y con este prólogo especial hacia el verdadero Renacimiento vuelve a dar en el clavo. El factor nostalgia es clave, y tal vez podamos referirnos a ello como una excusa para dar forma a todo esto, pero está tan bien llevado que no importa si solo es un gancho para recuperar a los desencantados o si de verdad esto era algo planeado desde hace tiempo. De verdad da igual. Solo por ver como van pasando las páginas y el pasado y el presente converge, todo cobra sentido. Pero cuando llegamos al momento en el que mentor y pupilo se encuentran y la confusión se adueña de una despedida tan dulce como amarga, incluso si ya sabes cómo va a acabar eso porque de una forma u otra conocías el desenlace de la historia, te vas a quedar con el corazón en un puño. Son páginas tan desgarradoras y llenas de sentimiento que fácilmente harán que se te salte una lágrima. Y en ese momento también lo piensas, ¿cómo ha podido olvidarlo? Algo acecha y volverá a atacar, pero sabiendo que hay una fuerza exterior más poderosa que Darkseid y que ha sido capaz de arrebatarles años de historia, los héroes pueden prepararse. O al menos intentarlo.

El tomo tal vez peca de ser solo un punto de partida cuya mayor baza es la del efectivo final. Más allá de la vuelta del personaje mencionado, la explicación de su otro yo y la gran revelación que da pistas poco sutiles sobre quién podría estar detrás de todo lo ocurrido, el cómic es un repaso a situaciones por las que pasamos como si de un catálogo se tratara. Situaciones entre las que se encuentran un cierre a la historia de Pandora, relacionada con esa fuerza mayor que ha desatado los Nuevos 52, o algunos detalles de la finalizada Guerra de Darkseid. Es efectivo y necesario para la construcción de lo que viene después, pero la historia no ha hecho más que empezar.

Póster de los personajes de DC Rebirth

Confieso que a mí el Nuevo Universo DC me ha dado grandes alegrías y no creo que solo merezcan salvarse de la quema unas pocas obras, pero sí es cierto que la falta de planificación, el mirar más las cifras de ventas que cuidar las obras y el poco respeto por la continuidad ha terminado por pasarle mucha factura. Los lectores de cómic queremos buenas historias, pero también que haya coherencia si estamos en un universo mucho mayor que la obra que se está leyendo. “Renacimiento” no llega para reinventar la rueda, está claro, pero sí para devolver el brillo y el esplendor al universo DC, algo que dejó de lucir igual durante los cinco años de los Nuevos 52 pese a que haya varias colecciones y etapas que hayan sobresalido por su calidad.

Pero eso ya es parte del pasado y aquí tendremos dentro de nada el desembarco de Renacimiento, la esperada llegada de un aún más esperado nuevo comienzo que es posible gracias a la labor de Geoff Johns como costurero jefe, habiendo sido capaz de remendar y enmendar, haciendo que todo encaje a la perfección. “Renacimiento” es el soplo de aire fresco que necesitaba el Universo DC y este especial, con los lápices de algunos de los más grandes del noveno arte, el puente hacia la nueva etapa que se abre frente a nosotros. La aventura promete dejarnos grandes momentos y la restauración del universo querido y admirado por los lectores de la editorial, así que estaremos pendientes de cómo evoluciona, sin duda.

Escrito por Javi Garcia en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2gHHiy4.

La entrada [Reseñas] Universo DC: Renacimiento apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2gHHiy4
via IFTTThttp://ift.tt/2gHwH62

[Reseñas] Marvel Saga 18. El Asombroso Spider-Man 6: Pecados del Pasado

Pecados del Pasado - Portada, por Mike Deodato

Edición original: The Amazing Spider-Man 509-514 USA
Fecha de salida: Octubre de 2016
Guión: Joe Michael Straczynski
Dibujo: Mike Deodato Jr.
Formato: Libro en tapa dura. 152 páginas
Precio: 15,00 €

Todo aquel que me conozca sabe que Spider-Man es mi superhéroe favorito. Su influencia en unos años decisivos de mi vida ha hecho que desde entonces tenga una cierta predilección ante el Trepamuros y su entorno. Sin duda, gran parte de este impacto lo tiene la etapa de J. Michael Straczynski, mi favorita del personaje. Desde sus primerísimos números con Romita Jr. hasta arcos posteriores como Back In Black, el Spider-Man de Straczynski da siempre con la tecla correcta: sabe dónde pulsar para provocar una respuesta emocional en el espectador, y maneja la vida emocional de Peter Parker como nadie había hecho en muchísimo tiempo.

Claro que, cuando hablamos de que la etapa de JMS es mi favorita, hablamos de la etapa de Straczynski que he podido leer. Hay un volumen, un hueco en concreto, que lleva sin cubrir muchísimo tiempo. Un hueco tan polémico, tan repudiado por los fans, que ha impedido su reedición desde hace años. Para que nos hagamos una idea, hasta “Un Día Más” (el sonado Mefistazo) ha contado con reedición en tomo, mientras que este arco no… hasta ahora.

Por fin, Panini edita dentro de su línea de Marvel Saga la polémica “Pecados del Pasado”, el arco donde la influencia de los jefes de la Casa de las Ideas supuso el gran punto negro dentro de la etapa del conocido guionista. Ahora, desde mi amor por JMS y su trabajo, he abordado Pecados del Pasado, con las aguas calmadas más de diez años más tarde de que se publicara por vez primera. ¿Lo toleraré o sostendré que es una abominación, como han dictaminado todos los lectores? La respuesta, tras el salto.

Es difícil empezar a entrar en materia con esta reseña. El resultado de la lectura de este arco me ha tocado en un punto tan profundo, tan personal, que es tremendamente complicado hablar de ella de una manera lógica y ordenada, sin dejarse llevar por el torrente de pensamientos y emociones que ha despertado. Sin embargo, por algún lado hay que comenzar, y para ese propósito, diré lo siguiente: entiendo por dónde iban los tiros con Pecados del Pasado y, es más, creo que me hubiera gustado el arco que Straczynski proponía en un primer momento. No obstante, el resultado es una mezcla de tantos criterios y opiniones distintas que es imposible de empatizar con él.

Empecemos por lo bueno que, ciertamente, lo tiene. En primer lugar, cabe destacar la narrativa, que es brillante. Straczynski es uno de los mejores narradores de la Marvel del siglo XXI y este volumen no se queda atrás. En cada página, el lector siente la intriga de descubrir qué es lo que sucede con un misterio que se desentraña al ritmo oportuno. No nos engañemos: aunque la historia que presenta el volumen sea horripilante, eso no significa que la manera de contarla sea igual. Lo que nos repele es lo que pasa, pero no cómo nos lo cuentan.

El segundo de los puntos fuertes de este volumen es que, tras años de Straczynski aportando villanos y tramas que resultaban muy novedosas en el entorno de Spidey, este arco supone una vuelta a lo clásico, a lo presentado en los años 60 y 70. Ese sentimiento de vuelta a casa es un añadido de confort, aunque sea mediante un misterio, pero claro, es un sentimiento que, una vez se descubre el devenir de los acontecimientos, queda opacado por un fuerte sentimiento de traición.

Pecados del Pasado - Panel Interior, por Mike Deodato

Y es que, de todas las historias que se podrían haber contado, de todas las maneras en las que se podría haber hecho una revisión al pasado de Spidey, ¿era esta la más oportuna? Entiendo la necesidad de narrar que las personas no son tan buenas o tan malas, sino que se mueven en matices de gris, que todos cometemos pecados, pero no puedo evitar pensar que la trama hubiera sido más efectiva si los personajes no estuvieran tan desdibujados hasta el extremo. No hay un solo personaje que logre gustar al lector, porque todos hacen acciones abominables y, si bien es creíble que una persona cometa un error, tal vez lo es menos que los errores sean de la magnitud que se narra aquí.

Un estudio que deconstruye ídolos siempre es interesante, y estamos plagados de ellos en el mundo del cómic. Sin salirnos del propio Spidey, recientemente hemos tenido el mismo Superior Spider-Man, que aunque en un principio fuera muy criticado, tras su publicación todo fueron buenas críticas. Sin embargo, aquí no hablamos de una deconstrucción cuidada y con cabeza, sino a golpes de martillo y retorciendo la continuidad a su antojo, y la sensación que se le queda a uno es que es un arco hecho por la pura y dura polémica.

En el apartado gráfico tenemos a Mike Deodato Jr., a quien hemos tenido más recientemente en “Invencible Iron Man”, que entra sustituyendo a John Romita Jr. Este cómic tiene más de diez años, y es increíble lo bueno que era Deodato en la época. De las pocas estrellas de los noventa que logró demostrar su solvencia a posteriori, Deodato tiene un manejo magistral de las luces y las sombras, y el dinamismo que imprime a Spidey en este volumen es, sencillamente, digno de admirar.

La edición de Panini entra dentro de la línea de Marvel Saga, donde se ha recuperado todo el material de Spidey. Aunque la edición es sencilla, es efectiva para el arco que nos ocupa, y teniendo en cuenta que se vende al precio mínimo de los Saga, esto puede favorecer a los más curiosos a comprarlo.

“Pecados del Pasado” es, con toda probabilidad, el momento más bajo del Spidey de Straczynski. Tosco y frío, el presente volumen no causa en el lector la sensación que debería provocarle un cómic de Spidey, sino más bien lo contrario. Sin embargo, me parece que todos aquellos fans del personaje deberían leerlo, como testimonio a lo que pasa cuando demasiadas manos entran en el mismo producto. Por otro lado, si eres un neófito en cómics del Lanzarredes, huye como alma que lleva el diablo: este cómic no es para ti.

Pecados del Pasado - Panel Interior, por Mike Deodato

Escrito por Dani López en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2gmGvhx.

La entrada [Reseñas] Marvel Saga 18. El Asombroso Spider-Man 6: Pecados del Pasado apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2gmGvhx
via IFTTThttp://ift.tt/2gGpAuU

jueves, 24 de noviembre de 2016

MAESTROS DEL TERROR - 1 DE 30: BERNIE WRIGHTSON

Como comenté en el anterior post, la primera entrega está reservada (a partir de la segunda ya empezaremos con el mencionado orden de los más recientes a los más antiguos) para el que en mi humilde opinión es el artista de cómics de terror más grande de todos los tiempos, Bernie Wrightson. Poco se puede añadir sobre él que no se haya dicho ya mil veces, un maestro absoluto del dibujo que siempre ha dado lo mejor de sí ilustrando el horror en todas sus formas.

BERNIE WRIGHTSON










from COMIC IS ART http://ift.tt/2fWHok9
via IFTTThttp://ift.tt/2fKlCgo Mo Sweat

[Reseñas] Spider-Man 5

Spider-Man 5 - Portada por Sara Pichelli

Edición original: Spider-Man v2, 5 USA
Fecha de salida: Octubre de 2016
Guión: Brian Michael Bendis
Dibujo: Sara Pichelli
Formato: Comic-Book. 24 páginas
Precio: 1,95 €

Hay poca duda de que Brian Michael Bendis es, y lleva siendo los últimos quince años, una de las cabezas visibles de Marvel Cómics. Desde su buen hacer en Daredevil y Ultimate Spider-Man, Bendis ha estado involucrado en multitud de títulos en la editorial, y en la actualidad se ocupa de Invencible Iron Man, Guardianes de la Galaxia, Civil War II y la serie que nos ocupa ahora, Spider-Man, donde cubre las aventuras de Miles Morales, el que hasta hace nada era el Spider-Man Ultimate.

A pesar de que soy consciente de las quejas que suele tener el público en general con Bendis, a mí, en su mayoría de aportaciones me gusta. Sin embargo, con lo que llevamos leído hasta ahora de esta nueva etapa de su Miles Morales, he de decir que entiendo más que nunca las quejas hacia el guionista, hasta llegar a un último número en el que me pierde casi por completo, con algunos giros que, a pesar de chocantes, parecen de culebrón.

Sin embargo, vuelvo a darle una oportunidad a Bendis, y que no se diga que soy de los que tiran fácil la toalla. Si nos dejamos llevar por la portada, este número mostrará finalmente el enfrentamiento entre Miles y el entorno de Peter Parker en la figura de una Gata Negra muy villanesca. Este mes no basta con quedarse ahí, sino que el guionista tiene que poner toda la carne en el asador para arreglar el desaguisado del mes pasado, a la par que aporta algo novedoso. ¿Lo habrá conseguido? Vamos con la reseña de Spider-Man 5.

Si he mencionado anteriormente que Vengadores es mi colección favorita de la Marvel actual, sin duda, este Spider-Man de Bendis es la que menos ganas de leerla me produce. Personajes que no logran que me guste, acción superheroica que no está a la altura… estos cinco números han sido una clara muestra de un Bendis poco inspirado y aburrido. Si echamos un vistazo a todo el cosmos marvelita, vemos que las posibilidades para los héroes adolescentes pueden ser tan maravillosas como la cabecera de Ms. Marvel, pero mientras lee uno al Spidey de Bendis, solo puede ver una versión distorsionada de lo que un adolescente es en realidad.

El protagonismo que gana la Gata Negra aquí tampoco sale bien parado. Sabemos que su paso al lado oscuro (de nuevo) no ha sido cosa de Bendis, pero es que el rumbo que traza para ella tampoco tiene mucho sentido. Me parece que esta cabecera sufre de muchos de los problemas que tiene la televisiva serie de “The Flash”: mucho desenmascaramiento, pero poco impacto.

Spider-Man 5 - Panel interior por Sara Pichelli

En la parte positiva del tebeo, encontramos que por fin se introducen elementos que suponen algo de misterio, que dejan entrever que en un futuro (esperemos que próximo) tendremos algo de interés que nos lleve a leer con ansias la colección del pobre Miles Morales.

Sara Pichelli sigue a los lápices de esta cabecera y, aunque el dibujo es mejor que en los primeros números (y es solvente, en general), sigue quedando muy por debajo que su etapa en Ultimate Spider-Man. La última página del número presenta además un fallo importante, que es que el personaje que aparece (no pongo su nombre para no caer en spoiler) tiene una cara que no parece apropiada para el mismo, pareciéndose, incluso, a muchos otros personajes a los que dibuja Pichelli en la cabecera.

Comencé “Spider-Man” con muchas ganas y entusiasmo, ya que prometía ser una versión del Spider-Man más clásico, mientras que Peter iba por distintos derroteros. Sin embargo, cada mes me llevo una pequeña decepción, porque no encuentro ni guiones sorprendentes ni buenos personajes. Tal vez sea el momento de dejar que a Miles lo guionice otro.

Spider-Man 5 - Panel interior por Sara Pichelli

Escrito por Dani López en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2gkSP21.

La entrada [Reseñas] Spider-Man 5 apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2gkSP21
via IFTTThttp://ift.tt/2fcGxwF

GANADORES DEL SORTEO ESPECIAL 100.000 SEGUIDORES EN FACEBOOK

¡Ya tenemos a los/as 10 afortunados/as que se llevan nuestros suculentos packs! Gracias a todos por participar en nuestro sorteo especial por los 100.000 seguidores en nuestra página de facebook. Estos son los/as ganadores/as:

  1. José Daniel Verejo Romero
  2. Elena Artés García
  3. Viki Viana Colino
  4. Antonio McNulty
  5. Mandarina Fruitti
  6. Adrián Álvarez Muñoz
  7. Laura Gonzalez Ortega
  8. Martha Cárdenas
  9. Carlos Ficticio Recalcitrante
  10. Jacint Casademont

anuncio-facebook-100000-seguidores

Los premiados recibirán un mensaje privado de facebook. Sí, en el 30 de noviembre los ganadores no han dado ninguna respuesta, se buscará unos nuevos ganadores, en el caso que no respondan se considerará el sorteo desierto.



from Blog de cómic http://ift.tt/2fu6HcE
via IFTTThttp://ift.tt/2fYdH06

martes, 22 de noviembre de 2016

MAESTROS DEL TERROR - 0 DE 30: INTRODUCCION

Con esta entrada va a dar comienzo una serie de posts (30 si no contamos éste de introducción) que simplemente me ha apetecido realizar... fue como un antojo, un buen día se me metió en la cabeza y me puse con ello, sin más. Se trata de una selección con los mejores artistas de cómics de terror de todos los tiempos; un género que, desde EC hasta Warren... y más allá, ha dado cómics de un nivel gráfico realmente insuperable. En el proceso de elección de todos estos artistas, he dado preferencia a dibujantes que tradicionalmente han estado bastante relacionados con el género del terror, por encima de otros que, si bien su calidad les permitía ilustrar de forma magnífica el género, lo tocaron tangencialmente... como por ejemplo:

Frank Frazetta fue un gigante dibujando lo que fuera, además de ilustrar varias portadas de terror realmente antológicas para Warren, pero en su obra apenas podemos encontrar cómics de horror más allá de las mencionadas portadas y la famosa historieta "Werewolf!", también para Warren.


John Buscema fue otro maestro de maestros capaz de dibujar cualquier género con igual maestría, pero el tono ligero (nada que ver con las historias de Warren) de la mayor parte de historietas de horror que dibujó para Marvel no es suficiente para incluirlo en esta selección.


Joe Kubert, otro maestro de maestros capaz de dibujar de todo y bien, pero sin una cantidad mínima de aproximaciones al género como para poder estar en la lista.


Neal Adams, más de lo mismo, genio absoluto dibujando lo que le diera la gana, pero con muy contadas aproximaciones al género más allá de su serie de magníficas portadas para House of Mystery y unas cuantas páginas para Warren.


Nick Cardy es un auténtico icono de las portadas de terror de los cómics DC, pero para entrar en esta lista no basta solo con portadas.


Wally Wood, un genio que llegó a ilustrar algunas historietas de terror magníficas, pero que siempre tiró más hacia la ciencia-ficción que hacia el terror puro y duro.


Reed Crandall fue otro gran dibujante realista capaz de dibujar cualquier cosa, pero sus historietas de terror para Warren, a pesar de estar bien dibujadas, nunca me dan la sensación de que el horror consiga sacar lo mejor de su arte.


Enrich (o Enric Torres) y sus legendarias portadas para Warren son historia pura del género, pero para entrar en esta disputada lista también se necesita haber dibujado muchos cómics.


Lo mismo que he escrito para Enrich puede valer para el genio de Sanjulián, otra leyenda viva de las portadas de terror de Warren.


Siguiendo con artistas patrios, podemos encontrar talentos como el de Isidre Monés, otro artista capaz de dibujar absolutamente de todo y que también realizó algunas grandes historietas para Warren, pero me cuesta encasillarlo demasiado en el terror.


Luis García es otro artista tremendo que también dibujó historietas de horror para Warren, pero creo que no me equivoco cuando digo que lo más grande e impactante de su obra no se encuentra en el género del terror.


Pepe González... solo por Vampirella ya podría haber entrado en la lista, pero me atrevería a decir que las historietas de su personaje más icónico son más célebres por su excelente dominio de la anatomía y la sensualidad del personaje que por los elementos de más puro terror.


Fernando Fernández realizó una auténtica maravilla pintada centrada en el Dracula de Bram Stoker, pero me cuesta verlo plenamente como un artista de cómics de terror.


Aclarado esto (podríamos citar más grandes artistas capaces de ilustrar maravillosamente el horror, pero que no han entrado en la lista por pocas aproximaciones al género o los motivos que sean... Hermann, Víctor de la Fuente, Sergio Toppi, Gray Morrow, Al Williamson, etc...), simplemente emplazaros al siguiente post, donde empezaremos con el que en mi modesta opinión es el artista más grande de todos los tiempos ilustrado cómics de terror, para continuar con los otros 29 ordenados de los más modernos a los más antiguos (hay algunos que realmente merecen ser reivindicados).


from COMIC IS ART http://ift.tt/2fmOmuA
via IFTTThttp://ift.tt/2f4bbIk Mo Sweat