viernes, 31 de marzo de 2017

[Reseñas] Detective Comics núm. 1 (Renacimiento)

Portada de Detective Comics núm. 1 (Renacimiento)

Edición original: Detective Comics núms. 934 a 936 USA Fecha de salida: Enero de 2017 Guión: James Tynion IV Dibujo: Álvaro Martínez, Eddy Barrows, Raúl Fernández Formato: Tomo rústica, 72 páginas Precio: 6,95 €

Nos metemos de lleno en el Renacimiento de DC con el primer número de "Detective Comics" de esta etapa, un lavado de cara que empieza recuperando la numeración original de la colección empezando así desde "Detective Comics" #934. Pero que nadie se alarme, lo único que se necesita para empezar a leer este número es quiénes son Batman y compañía. La historia es nueva, el equipo es nuevo y los villanos son, al menos aparentemente, nuevos. James Tynion IV, colaborador habitual de Scott Snyder en varias colecciones y co-responsable de "Batman Eterno" y "Batman y Robin Eternos", es quien toma las riendas de un proyecto que apuesta por una curiosa alineación de personajes. Porque lo que veis en la imagen de la portada es el equipo que Batman y Batwoman reunen: Tim Drake / Red Robin, Cassandra Cain / Huérfana, Stephanie Brown / Spoiler y Basil Karlo / Clayface. Sí, el villano Clayface, que aquí queda presentado como alguien incomprendido y no necesariamente un villano malvado. Que Batman una a este grupo de héroes no es algo fortuito ni unas recién descubiertas ganas de formar una nueva familia. Algo acecha desde las sombras y los vigila a todos. Descubrir el porqué es lo que hará que el Caballero Oscuro reúna a un grupo tan dispar para colaborar juntos y evitar que sufran el mismo destino que Jean Paul Valley, Azrael. ECC se pone manos a la obra con Renacimiento y se apunta a las colecciones quincenales recopilando tres números en un volumen bimensual que asienta las bases para lo que está por llegar y termina con un giro inesperado que unirá por completo al equipo o lo descompondrá antes incluso de empezar a actuar. Página de Detective Comics 934El cómic arranca presentando una amenaza en la sombra que ha podido acabar con uno de los vigilantes mejor preparados que habitan Gotham. Al principio juegan con las sombras y nos hacen plantearnos qué es lo que pasa realmente, aunque algunos movimientos y frases destapan que ese que pone de rodillas a Azrael no es Batman sino un imitador de alguna clase. Alguien está copiando al caballero de Gotham y espiando sus movimientos desde hace no se sabe cuánto tiempo. Y no solo a él. Eso dispara todas las alarmas y Batman debe ponerse manos a la obra para descubrir a los responsables y poner a salvo a todos aquellos que están bajo su protección de una forma u otra. Tynion plantea un conflicto que de entrada no parece ser algo realmente original o novedoso (¿qué es verdaderamente original hoy en día?) pero que sí tiene alicientes suficientes como para despertar el interés del lector. Una amenaza capaz de poner en jaque al hombre murciélago y a su séquito es algo ya explorado anteriormente, varias veces, pero la forma de ejecutar el plan y las revelaciones que van sucediéndose es lo que aportan las diferencias respecto a las otras veces. Por si no fuera suficiente, los sospechosos habituales parecen quedar descartados de entrada y los jugadores cambian completamente. El equipo que forman Batman y Batwoman es bastante peculiar y sirve para explorar una dinámica muy diferente. Faltan muchos miembros de la Batfamilia y la presencia de Clayface choca de entrada, ya que no queda muy claro por qué quieren que se una al equipo y por qué de repente Batman confía en un criminal convicto. Es decir, sí se dice por qué, pero no se entiende realmente. La inclusión de los demás miembros es lógica, aunque se echan de menos personajes como Blue Bird (que está estudiando), Nightwing o Damian / Robin. En cuanto a la amenaza, hablar abiertamente de ella sería destripar un final de tomo que está pensando para pillar desprevenidos a los lectores, así que por el momento vamos a dejarlo ahí. Página de Detective Comics 934Artísticamente, el cómic hereda uno de los problemas más característicos de las colecciones semanales: el cambio de dibujantes. Aquí el salto de calidad entre unos y otros no es tan pronunciado como en "Batman eterno", pero sigue notándose. Es normal teniendo en cuenta que originalmente es una serie quincenal, pero sigue siendo un punto negativo a tener en cuenta, al menos para aquellos a los que nos gusta algo más regular y homogéneo. Por lo demás, buenos dibujos en general y un buen uso de las composiciones y el color, jugando con la oscuridad característica de los cómics de Batman y la nota de color que ponen los demás personajes y las situaciones. Como inicio de nueva etapa y conflicto, este "Detective Comics" cumple con creces y es un buen punto de partida para cualquier lector que no haya tocado nunca un cómic de Batman. Sí, es cierto que se necesita cierta base detrás, pero las cosas más importantes son de dominio público y algunas de las demás se explican de forma tangencial durante la historia. A partir de aquí todo puede ser brillante o torcerse, pero para empezar la historia se presenta interesante y la amenaza es una amenaza de verdad, a escala nacional y global. Además, queda claro que Batman tiene también intenciones ocultas (¿alguien lo pone en duda?) y eso de alguna forma tiene que acabar por estallar.

La entrada [Reseñas] Detective Comics núm. 1 (Renacimiento) apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2mViPZt
via IFTTThttp://ift.tt/2npZLPm

jueves, 30 de marzo de 2017

[Reseñas] Víctor Von Muerte: Iron Man 1

Victor Von Muerte Iron Man 1 - Portada de Alex Maleev

Edición original: Infamous Iron Man 1 USA Fecha de salida: Frebrero de 2016 Guión: Brian Michael Bendis Dibujo: Alex Maleev Formato: Comic-Book. 32 páginas Precio: 2,50 €

En el año 2015, Marvel publicó sus terceras guerras secretas, aunque en esta ocasión, sin número acompañando al título. Estas nuevas “Secret Wars” no eran tanto una secuela, sino un homenaje a las originales a través de distintos aspectos de su trama, siendo el más notable de todos ellos, que el Doctor Muerte se rebelaba como el gran villano a batir. Jonathan Hickman planeó este macro evento como el final de su larga etapa en los Vengadores y los Nuevos Vengadores, pero también como un canto de cisne a los Cuatro Fantásticos y Víctor Von Muerte. A partir de ahí, el futuro para Muerte parecía incierto, pero Brian Michael Bendis lo utilizó como personaje regular en su etapa de “Invencible Iron Man”, y lo cierto es que fue uno de los mayores aciertos del guionista. Su Muerte como figura amigable y amenazante a la vez le daba un toque de tensión a sus números, que añadía una chispa a una trama que cada vez iba siendo más inerte. Ahora, tras el hueco dejado por Tony Stark al final de Civil War II (aunque todavía no sabemos debido a qué, debido a un pequeño desajuste entre los números de esta colección y el evento), Muerte ha decidido calzarse una armadura y ocupar el papel de Iron Man en este universo. Así pues, y frente a la Ironheart de Riri Williams (que se recopilará en “Invencible Iron Man”), tenemos nueva serie protagonizada por el malévolo Von Muerte. “Víctor Von Muerte: Iron Man” (o “Infamous Iron Man”, como se la conoce en EEUU) cuenta además con el atractivo de que cuenta con el equipo de la aclamada “Daredevil” de Marvel Knights: Brian Michael Bendis y Alex Maleev. Lo cierto es que mis expectativas al enfrentarme a este número eran bastante elevadas. Al margen de estar disfrutando en la actualidad del trabajo de Bendis y Maleev en Marvel Saga, Von Muerte es uno de mis villanos favoritos del Universo Marvel, y creo que ha sido uno de los elementos más interesantes de la etapa de Bendis en Iron Man. Con todo, y a pesar de que ha estado bien, ha sido un número muy introductorio. Victor Von Muerte Iron Man 1 - Panel interior de Alex Maleev El número parte de una estructura de comparar a Muerte en su apogeo de villanía (o uno de ellos, al menos) con respecto a cómo se encuentra ahora, donde quiere dedicarse al bien. Realmente está todo bien planteado, dado que de esta manera explican muy bien sus motivaciones y cuál va a ser la primera amenaza a batir. Lo único es que, quizá, como he dicho, solo es una introducción, y a pesar de que te dicen por qué Muerte hace lo que hace, hay algo que no me acaba de cuadrar del todo y que, por el momento, tal vez sea demasiado débil como para justificar ese cambio de moral. Pero lo dicho, que no se confundan estas pequeñas reservas con desagrado por el número, ya que considero que ha sido un número sólido para introducir el conflicto. A los lápices, como ya he mencionado, tenemos a Alex Maleev, colaborador habitual de Bendis, y al que hemos visto últimamente en “International Iron Man”, y lo cierto es que considero que no ha perdido un ápice desde su época de gloria. Por ponerle un “pero”, quizás sus dibujos no presentan un enorm dinamismo, pero eso puede ser debido a la propia naturaleza de este número. Lo cierto es que “Víctor Von Muerte: Iron Man” es un número que cumple de sobras con lo que se precisa de él: presenta, intriga y entretiene a partes iguales. Un buen primer número que trae consigo otra serie a la que echarle el ojo. Victor Von Muerte Iron Man 1 - Panel interior de Alex Maleev

La entrada [Reseñas] Víctor Von Muerte: Iron Man 1 apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2mS0eNY
via IFTTThttp://ift.tt/2mS6EwN

miércoles, 29 de marzo de 2017

EN NORMA EDITORIAL CELEBRAMOS NUESTRO 40º ANIVERSARIO ENTRE VIÑETAS

Corría el año 1977 cuando un joven de 27 años, Rafael Martínez, trabajaba como agente de ilustradores en la agencia Selecciones Ilustradas, recorriendo el globo con su portfolio de imágenes de los temas más populares de la época, como el western, romántico, aventura, terror… Imágenes que después poblarían las portadas de algunas de las novelas, películas o revistas más populares del momento en todo el mundo. Mientras tanto, España estaba inmersa en una etapa de cambios profundos, se celebraban las primeras elecciones libres de la democracia moderna y un gran abanico de oportunidades, aunque también de incertidumbres, se abría para todos. “Rafa”, como le conocen los que le tratan, pensó que era el momento propicio para dar el salto y crear su propio proyecto, una empresa de representación de autores que, además, pudiera editar las obras en forma de publicaciones impresas. Así nació Norma Editorial.

La historia del proyecto, de la empresa, es también la historia reciente del cómic en nuestro país. Por nuestra redacción han pasado más de 10.000 publicaciones, que incluyen revistas, libros ilustrados, portafolios… y todas las catalogaciones posibles del cómic: desde el clásico francobelga a los cómics de superhéroes, pasando por la novela gráfica y, cómo no, el manga japonés. Fiel a nuestra filosofía de publicar los mejores títulos de todo el planeta, nuestro catálogo reúne a talentos como Enki Bilal, Frank Miller, Hugo Pratt, Katsuhiro Otomo, Marjane Satrapi, Mike Mignola, Moebius, Tardí o Will Eisner entre muchos otros. Son inolvidables para muchos lectores las cabeceras mensuales que durante muchos años visitaron puntualmente los quioscos, como Cimoc, Cairo, Hunter, Sgto. Kirk… o la más reciente ¡Dibus! Pero sin duda una de las facetas que más nos enorgullece al equipo de Norma Editorial es la producción de obras propias, con un sólido plantel de autores que incluye a Daniel Torres, Luis Royo, Marc Bernabé, Miguelanxo Prado, Susanna Martín o Victoria Francés.

Desde nuestros inicios, en Norma Editorial nos hemos distinguido por nuestro carácter innovador, implementando un inusual modelo de negocio 360º con la creación de nuestra propia distribuidora, la apertura de librerías (bajo la marca Norma Comics) y la gestión de un departamento de servicios gráficos, dando trabajo a una plantilla de casi 50 personas que produce una media de 300 títulos anuales y más de 50 reimpresiones.

Este año 2017 celebramos el 40 aniversario de Norma Editorial en el marco del Salón Internacional del Cómic de Barcelona y hemos querido celebrarlo regalando a todos los visitantes de nuestro stand un cómic conmemorativo, realizado por Daniel Torres, en el que repasa nuestra historia y nos avanza cuál será nuestro papel en la industria del cómic del futuro. La obra se encuentra también disponible para su lectura online en la dirección: http://ift.tt/2ofZH5s



from Blog de cómic http://ift.tt/2oaTA5G
via IFTTThttp://ift.tt/2oaZDHk

martes, 28 de marzo de 2017

[Reseñas] Súper Humor Superlópez nº 18. En el laberinto

Portada de Súper Humor Superlópez nº 18. En el laberinto

Edición original: En el laberinto, El Supergrupo contra los ejecutivos, Gran auténtico vidente curandero Fecha de salida: Febrero de 2017 Guión: Jan, Efepé Dibujo: Jan Formato: Tomo cartoné, 144 páginas Precio: 17,90 €

Como cada año, Ediciones B elabora un recopilatorio con las aventuras de Superlópez publicadas durante el año anterior y nos ofrece en una edición de lujo encuadernada en tapa dura otra oportunidad de hacernos con los álbumes "En el laberinto""El Supergrupo contra los ejecutivos" y "Gran auténtico vidente curandero". En su momento ya hablamos de todos ellos aquí en el blog, pero aprovechamos esta reedición a un precio inmejorable (cuesta casi 18 euros incluyendo tres álbumes que por separado cuestan más de 12 euros cada uno). Si leísteis nuestras críticas de hace tiempo seguramente no encontraréis mucha novedad, aunque la perspectiva del tiempo y una segunda lectura de las obras siempre nos dan un nuevo enfoque con el que acercarnos y tal vez sirven para interpretar ligeramente diferente algunas cosas. O no, aunque eso siempre dependerá de la obra en cuestión. Aquí podemos volver a leer estas aventuras de Superlópez y reafirmarnos en las bondades que destacamos de cada una de ellas. Jan sigue en forma y su reimaginación de las doce pruebas de Hércules, la crítica ácida contra los banqueros y la crisis económica o las burlas hacia los videntes y curanderos engaña-viejas hacen gala de un humor mordaz que sabe ir de la mano con las situaciones más absurdas. El autor es fiel a su estilo y las tres historias cuentan de forma muy distinta con aproximaciones a ello. Ahí está la gracia, que con una misma fórmula y una forma de hacer las cosas que no ha cambiado en décadas, Superlópez sigue funcionando y regalando cargajadas sin complicarse la existencia. Pero vayamos por partes. Página de Magos del Humor nº 173 Superlópez: En el laberintoEl primero de los álbumes incluidos es "En el laberinto", que además da nombre al recopilatorio. La reimaginación que hace Jan de las doce pruebas de Hércules, clásico de la mitología griega, es la excusa para contarnos una historia sobre la mayor reunión de villanos de Superlópez con la intención de destruirlo de una vez por todas. La trama en sí misma no es gran cosa, pero ver a todos los grandes villanos del héroe patrio confabulando, peleándose o coreando las consignas que han inventado para formar su legión del mal particular, es motivo de sobras para echarle un ojo y no perder detalle. Luego está la resolución de cada una de las doce pruebas, adaptadas de forma bastante libre aunque conservando algo de la esencia clásica. El plan de los malos es un despropósito porque al final, ellos son sus propios peores enemigos. Eso sí, la dinámica que se ha creado entre ellos y los conflictos que van apareciendo son una genialidad. Tras eso, pasamos a una nueva colaboración entre Jan y Efepé para traer de vuelta al Supergrupo. La aventura anterior contra los Demoledores y la parodia de la Liga de la Justicia de DC no fue gran cosa y con este "El Supergrupo contra los ejecutivos" se redimen de sobras. El foco del tebeo se pone en la impotencia de unos héroes que pese a que están acostumbrados a luchar contra científicos locos, robots desatados o extraterrestres invasores, son incapaces de hacer frente a unos ejecutivos sin escrúpulos que dirigen bancos. La corrupción es una lacra contra la que los superpoderes no siempre tienen efecto y esta lucha se convierte en algo más que mamporros. Lo dijimos en su momento y nos reafirmamos: es una de las mejores colaboraciones de Jan y Efepé y la historia cumple con creces. Se trata un drama social con enorme acierto y la elegancia con la que se reparten críticas a todo el sistema y a los corruptos pone a este álbum en lo más alto de las críticas elaboradas por el creador de Superlópez. Y conociendo su faceta de crítico con la sociedad, eso es mucho decir. Página de Superlópez: Gran auténtico vidente curanderoFinalmente, y siguiendo en la línea de dar cera a estafadores, mangantes y mentirosos, Jan carga contra los maestros mentalistas que ofrecen sus servicios por una burrada de dinero para estafar a crédulos que buscan una respuesta a sus problemas. "Gran vidente curandero" explora una realidad en la que un supuesto vidente demuestra sus dotes al vaticinar la muerte de un empresario que, efectivamente, muere. No pasa mucho tiempo hasta que todo se encarrila y el timador se revela como algo más, no sin antes dejar en evidencia a todos y cada uno de los supuestos adivinos que tanto ímpetu ponen en convencernos de que pueden predecir el futuro. Jan usa el humor y el tono desenfadado de sus personajes para tirar por tierra creencias absurdas y poner sobre la mesa un problema que debería estar tipificado como delito y que por alguna razón se permite. De las tres aventuras que componen el tomo tal vez la menos interesante en lo que a historia respecta sea la primera, aunque ya decimos que solo por ver los choques entre villanos y cómo intentan resolverlos cada vez, merece la pena. Las otras dos se centran en una de las cosas que mejor sabe hacer Jan, crítica social, y lo hacen con sumo acierto tocando cuál es el verdadero problema sin olvidar que estos tebeos son humorísticos y de superhéroes. Ojalá fuera tan fácil de resolver este tipo de situaciones fuera de estas páginas, aunque si algo nos demuestra Jan es que más importante que tener superpoderes o un lustroso bigote es reconocer esos problemas y hacer algo con ellos con lo que esté en nuestra mano. Y no, no con la mano abierta como haría el Capitán Hispania. Superlópez sigue siendo un ejemplo a seguir: no se toma la vida en serio, ayuda a los demás e intenta resolver problemas reales. Por eso y por su buen hacer contando estas historias (con ayuda de Efepé en la del Supergrupo), Jan ha vuelto a acertar.

La entrada [Reseñas] Súper Humor Superlópez nº 18. En el laberinto apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2ndV4rF
via IFTTThttp://ift.tt/2mLPgcS

AGENDA DEL SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA 2017

Más allá de las sesiones de firmas en nuestro stand, durante el 35º Salón Internacional del Cómic de Barcelona, nuestros autores y nosotros mismos participamos en diferentes actos y actividades. Para que no os perdáis ningún detalle aquí os dejamos nuestra agenda:

JUEVES 30 DE MARZO

  • 18:00 a 19:00 – Mesa redonda ‘Mujeres, el eslabón perdido del cómic’ con Ana Miralles, Cristina Durán, Natalia Mosquera, Sole Otero y Such. Modera Irene Costa. Organiza el Colectivo de Autoras de Cómic.
  • 18:15 a 19:00 – Clase Magistral:  Josep Homs (Shi)
  • 19:00 a 19:30 – Presentación del corto “Hoy me ha pasado algo muy bestia” con Daniel Estorach, El Torres y Julián López.

VIERNES 31 DE MARZO

  • 12:15 a 13:45 – Clase Magistral: Javi Rey (¡Adelante!)
  • 17:00 a 17:45 – Clase Magistral: Ricard Efa y Salva Rubio (Monet)
  • 17:00 a 18:00 – Mesa redonda con los nominados al Premio al Autor Revelación/Fundación Divina Pastora con Javi Rey.
  • 18:00 a 19:00 – Mesa redonda con los nominados al Premio a la Mejor Obra Española (1). Juan Díaz Canales, Antonio Altarriba y Kim.
  • 19:00 a 20:00 – Mesa redonda con los nominados al Premio a la Mejor Obra Española (2). Con Javi Rey, Jaime Martín y Miguelanxo Prado.
  • 20:00 a 20:30 – Ceremonia de entrega de los Premios del 35º Salón Internacional del Cómic de Barcelona [Escenario].

SÁBADO 1 DE ABRIL

  • 11:00 a 12:00 – Mesa redonda ‘El personaje de Alack Sinner cuatro décadas después’ con José Muñoz, Antonio Altarriba y Ángel de la Calle.
  • 12:00 a 13:00 – Encuentro con los ganadores de los Premios del 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona.
  • 18:00 a 19:00Presentación de Norma Editorial, en la Sala de Actos. 
  • 19:30-20:30     Mesa redonda ‘Pilotos de papel’ con Carlos Puerta, Romain Hugault y Jacinto Antón.

DOMINGO 2 DE ABRIL

  • 12:30 a 13:30 – Clase Magistral: Romain Hugault (Angel Wings)

Recordad que esta agenda puede estar sujeta a cambios de última hora. 



from Blog de cómic http://ift.tt/2nIiIQl
via IFTTThttp://ift.tt/2nvWTTP

lunes, 27 de marzo de 2017

BERNIE WRIGHTSON (HOMENAJE A UNA OBRA)

Parece que el destino no quiere que retome la serie de los grandes maestros de la historia del cómic de terror. Detuve el ejercicio cuando ya llevábamos publicadas 20 de las 30 entregas para poder publicar los habituales posts dedicados al Black History Month, luego falleció Jiro Taniguchi y tuvimos que rendirle obligado homenaje (aunque en cuanto pueda, el genio de Taniguchi también va a ser merecedor de un "Homenaje a una obra" en toda regla). Cuando ya me disponía a retomar la cosa se nos vino encima el 100º aniversario del TBO y organizamos lo de los 15 artistas españoles favoritos de todos los tiempos... y tras ello se nos va el gran maestro del cómic de terror, Bernie Wrightson, a quién ya le dedicamos la entrada anterior.

Pues bien, antes de retomar definitivamente la serie de los grandes del terror, vamos a dedicarle este humilde homenaje al más grande, al maestro del terror más grande de todos los tiempos y a uno de los artistas más grandes de la historia del cómic en general... y lo vamos a hacer en forma de portadas ¿Por qué? pues porque estamos ante un señor que fue inmenso como dibujante de cómics y a la vez también fue inmenso como ilustrador... y no hay cosa que aúne mejor ambas facetas (cómic e ilustración) que la portada de un tebeo, así que nuestro particular homenaje al gran Bernie Wrightson está formado por una gran selección de sus mejores portadas.

Gracias por todo, maestro.


BERNIE WRIGHTSON
HOMENAJE A UNA OBRA

























































from COMIC IS ART http://ift.tt/2oqZyvv
via IFTTThttp://ift.tt/2mJ9jsB Mo Sweat