lunes, 30 de enero de 2017

GANADORES DEL SORTEO DE BLACKSAD

Los genios creativos Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido nos brindaron una de las maravillas más grandes de toda la historia del noveno arte, Blacksad. Una magnífica saga detectivesca que se desarrolla en un mundo antropomórfico que se ha alzado con premios tan prestigiosos como el Eisner, el Harvey o los del Festival de Angoulême. Como bien sabréis hemos sorteado un tomo integral para cada una de nuestras redes sociales, aquí están los ganadores:

  • Facebook -> Yago López Gímenez
  • Twitter -> @MrsPadawan
  • Instagram -> @_rubydust_

Los afortunados recibirán un mensaje privado y se les notificará por internet. Si el 2 de febrero los ganadores no han dado ninguna respuesta, se buscará unos nuevos ganadores, en el caso que no respondan se considerará el sorteo desierto.

 



from Blog de cómic http://ift.tt/2kEMHop
via IFTTThttp://ift.tt/2kEMuBj

viernes, 27 de enero de 2017

¡60 ANIVERSARIO DE FRANK MILLER!

Hoy cumple 60 años una de las figuras más ilustres del mundo del cómic, Frank Miller. El creativo nació el 27 de enero de 1957 en Olney (Maryland, Estados Unidos) y empezó a colaborar con Marvel a finales de la década de los 70, pero no fue hasta que trabajo en la serie de Daredevil cuando su nombre empezó a destacar a nivel mundial. A partir de ahí, realizó grandes cómics de superhéroes como The Dark Knight Returns de Batman para DC, entre muchos otros.

Si una cosa destaca de su trayectoria profesional son sus obras independientes, las cuales mantienen su esencia auténtica y que están editadas por nosotros. Algunos grandes títulos repletos de violencia, acción, personajes profundos, oscuridad y mucho más, como son Sin City o 300. Dos obras magnas que fueron adaptadas a la gran pantalla con bastante acierto. También, hay un cómic a destacar por la polémica que generó, Holy Terror, donde un libertador lucha contra fanáticos homicidas.

Otras de sus grandes obras han sido  Hard Boiled y Big Guy y Rusty el Chico Robot, las cuales realizó junto a Geof Darrow en la década de los 90. Y como olvidar la espléndida trilogía de Martha Washington, la cual sacó junto a Dave Gibbons, el impresionante dibujante de Watchmen.

En este día tan especial desde Norma Editorial felicitamos al gran Frank Miller.



from Blog de cómic http://ift.tt/2krXzWf
via IFTTThttp://ift.tt/2k8GFhV

miércoles, 25 de enero de 2017

MAESTROS DEL TERROR - 17 DE 30: MIKE PLOOG

Uno de mis favoritos, sin ningún género de dudas... ¿Alguien se ha planteado en alguna ocasión cómo hubiera sido si Will Eisner se hubiese dedicado principalmente a dibujar cómics de terror? Pues lo más parecido a una respuesta sería: ¡Contemplad el arte de Mike Ploog!... Ploog es un artista claramente influido por Eisner que, durante la mayor parte de su carrera, se ha centrado en dos géneros, el horror y la fantasía, con unos resultados excelentes.

MIKE PLOOG










from COMIC IS ART http://ift.tt/2k0JDVw
via IFTTThttp://ift.tt/2jSxksj Mo Sweat

[Cine] [Cómics] Marvel nos dice que reservemos el día de mañana

Marvel Line-Up 2007 Publicado con el simple y misterioso "Tomorrow" ("Mañana"), Marvel ha avanzado que mañana planea revelar algo importante. La cita es para mañana a las cuatro de la tarde, hora peninsular, e interpretamos que debido a la carencia de localización, se retransmitirá por Internet. Por el momento, no han trascendido más detalle, ni siquiera si es un anuncio que pertenece a la división editorial o de cine de Marvel. Si echamos la vista atrás, la última cita misteriosa de Marvel fue el anuncio de la Fase 3 de su universo cinematográfico, pero en ese caso sí que hubo evento en un teatro. Lo cierto es que nos ha pillado a todos por sorpresa y, por el momento, lo único que podemos recomendar es que rebajemos las expectativas. Tras el salto, tenéis el tweet del anuncio. https://twitter.com/Marvel/status/824270614668210177 Vía información | Twitter Marvel

La entrada [Cine] [Cómics] Marvel nos dice que reservemos el día de mañana apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2kjfxds
via IFTTThttp://ift.tt/2kjd8Q8

MOUSE GUARD: LEYENDAS DE LA GUARDIA Vol. 3 de David Petersen

En la taberna del Callejón de June, en la ciudad ratón de Barkstone, los ratones se reúnen para disfrutar de la hospitalidad de su dueña, June. Esta noche, June ha decidido hacer de nuevo una competición en la que el ganador verá su deuda perdonada. La competición consiste en contar historias, ni completamente ciertas ni completamente inventadas, y la mejor de todas, a juicio de June, decidirá el vencedor.

Todas las fábulas que cuentan los distintos ratones tienen algún tipo de moraleja o aprendizaje que es tan válido para adultos como para niños. A través de breves historias creadas por diferentes autores que han colaborado con David Petersen, el creador de Mouse Guard, estos entrañables seres nos mostrarán algunos valores de vital importancia como la valentía, la constancia, la astucia, la confianza y mucho más. Si todavía no conocéis esta joya del noveno arte… ¡Ya estáis tardando!



from Blog de cómic http://ift.tt/2krQgRR
via IFTTThttp://ift.tt/2h50qSL

martes, 24 de enero de 2017

[Reseñas] Namibia

Portada de Namibia

Edición original: Namibia 1 a 5: Épisodes 1-5 FR Fecha de salida: Septiembre de 2016 Guión: Leo, Rodolphe Dibujo: Bertrand Marchal Formato: Tomo cartoné, 256 páginas Precio: 26 €

Tras formar equipo para dar forma a la excelente "Kenia", aclamada por la crítica, el guionista Rodolphe y el también guionista y dibujante Leo dieron continuidad a su obra con un segundo ciclo compuesto por cinco álbumes editados originalmente entre 2010 y 2015. Nació así "Namibia", una secuela que utilizaba una premisa similar aunque no continuaba con los acontecimientos narrados en la historia anterior, que quedó cerrada. ECC recopila los cinco álbumes en un solo integral con el que nos dan la oportunidad de disfrutar de este relato ideado por el responsable de "Los mundos de Aldebarán" (de los que ya os hablamos con "Antares") y en el que vuelven a combinar ficción histórica con exploración en tierras africanas y ciencia-ficción de lo más perturbadora. Una curiosa mezcla que funcionó anteriormente y que una vez más les da buenos resultados, encontrándonos aquí diferentes cantidades en los ingredientes usados para la mezcla del cóctel final. La historia nos sitúa en 1949, dos años después de lo ocurrido en "Kenia", en un contexto en el que la Segunda Guerra Mundial ha finalizado cuatro años antes pero sigue estando muy presente, y vuelve a contar con la agente británica Kathy Austin como la conductora de toda la historia. Esta vez debe ir a investigar la misteriosa aparición de Hermann Göring, un militar nazi que oficialmente se suicidó en 1946, así como la desaparición del periodista que realizó las fotografías que demostrarían que Göring no está muerto. Sin embargo, tal y como es de esperar en un relato con Leo a la cabeza, nada es lo que parece y miss Austin deberá tirar del hilo si quiere descubrir qué es lo que está pasando realmente en Namibia con estos sucesos extraños, que están teniendo resonancia en casos aislados en el mundo entero. Página de Namibia, de Rodolphe y LEOSutilmente diferente y enormemente continuista, los autores de "Namibia" vuelven a nutrir su obra de diferentes géneros que se combinan para dar forma a un relato en el que la investigación y el misterio gozan de un enorme protagonismo. La Agente Austin debe investigar, a la vieja usanza y sin grandes medios, una serie de plagas gigantes y sucesos extraños que desde la comodidad de los despachos del MI6 no son capaces de resolver. La trama nos lleva a diferentes parajes del país sudafricano y a encontrarnos con numerosos secundarios que añadirán más alicientes para hacer crecer el interés del lector. Es una historia que no deja de estar llenas de conspiraciones y subterfugios varios con los que despistar al lector y a su protagonista, que una vez más sirve de conductora para llevar al lector de la mano y descubrir juntos lo que los autores van presentádonos a conveniencia. Todo está ahí por un a razón y las pistas no siempre pretende conducirnos por el buen camino, la resolución no llega hasta el final aunque durante los cinco capítulos se van revelando detalles importantes que hacen que dejar de leer una página más sea complicado. Que la protagonista de la obra sea nuevamente la señorita Austin no es ninguna sorpresa, a Leo le encanta poner el protagonismo encima de una mujer fuerte capaz de resolver todo tipo de misterios y situaciones. El machismo con el que se impregna la obra para así darle una relevancia mayor a lo resolutiva que es Kathy va acorde con la época en la que se narran los hechos, sumándose al carro también un importante racismo por parte de algunos personajes, no en vano estamos en un país que hasta hace poco estaba ocupado por los nazis y los africanos no gozan de apenas privilegios. Son temas bien llevados y encajados en la trama, que no nos hacen perder de vista el objetivo final pero sí introducen varias capas en personajes bien construidos y llenos de matices, incluso en los más estereotipados. Página de Namibia, de Rodolphe y LEOEl belga Bertrand Marchal es el que toma el relevo a los lápices y lo hace emulando un estilo similar al de Leo para darle continuidad a la obra más allá de lo narrativo. El salto entre un integral y el otro es pequeño, algo que se agradece. El dibujo es muy bueno y está repleto de detalles (sobre todo en fondo e interiores), todo muy preciso y muy limpio, mostrando un trabajo enorme detrás de cada página. Tal vez haya algunas viñetas algo estáticas donde no se ha conseguido representar bien el movimiento, pero son cosas que se pueden pasar por alto sin mayor contratiempo. La estructura no rompe ningún esquema y vuelve a presentarse de forma muy clásica y ortogonal, facilitando la lectura aunque sin sorpresas desde este punto. En líneas generales, gracias al colorista Sébastien Bouët, nos encontramos con tonos cálidos con los que representar la realidad del país africano, aplicando contrastes con colores azulados para complementar y representar los diferentes momentos del día, y de paso presentar cielos muy azulados. En definitiva un apartado artístico muy bien cuidado, lleno de detalles y que solo suma calidad a una historia que incluso sin dibujos funcionaría bien. Tanto mirar al cielo buscando héroes con capas a veces se nos olvida que hay cómic más allá del género de los superhéroes y en otros países que no sean norteamericanos. La bande dessinée franco-belga nos ha regalado a lo largo de muchas décadas obras que merecen la mayor de las admiraciones. "Namibia" sabe encontrar su propio tono sin dejar de ser la continuación de otra obra que ya en su momento demostró merecer el reconocimiento recibido y nos sorprende el buen hacer de sus autores al mezclar con tanto acierto géneros tan dispares que en este relato casan tan bien. Si os gustan las aventuras de exploradores, los animales fantásticos (aquí no son dinosaurios sino básicamente insectos enormes) y la ciencia-ficción una obra como "Namibia" combina todo eso con una protagonista guerrera, un contexto histórico pseudo-moderno con pinceladas de realismo, una trama interesante con diálogos inteligentes y un desarrollo bien llevado hasta el final. La expectación no decae y el relato no se desinfla, cumpliendo con las expectativas de lo que a lo largo de casi 250 páginas se ha estado prometiendo.

La entrada [Reseñas] Namibia apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2jUCh5V
via IFTTThttp://ift.tt/2j9yqOr

SORTEO DE BLACKSAD

Dos de los grandes autores del cómic español, europeo e mundial, son Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido, los padres de Blacksad. Esta obra maestra del noveno arte ambientada en un mundo antropomórfico, nos narra la historia de un gato detective de lo más peculiar. Una saga exquisita que aúna la esencia del thriller, la novela negra, la fantasía y la acción. Es una joya imprescindible para todos los amantes del cómic, por eso hemos decidido sortear entre nuestros seguidores 3 tomos integrales, uno por cada red social. ¿Cómo podéis participar?

  1. Facebook: Dar “me gusta” a Norma Editorial y responder a la pregunta ¿Cual os gustaría que fuera el siguiente caso de John Blacksad?
  2. Twitter: Dar retweet y follow a @NormaEditorial
  3. Instagram: Seguir a @norma_editorial y responder a ¿Cual os gustaría que fuera el siguiente caso de John Blacksad?

El próximo 30 de enero anunciaremos a los ganadores a través de nuestro blog. Los afortunados recibirán un mensaje privado de facebook. Si el 2 de febrero los ganadores no han dado ninguna respuesta, se buscará unos nuevos ganadores, en el caso que no respondan se considerará el sorteo desierto.



from Blog de cómic http://ift.tt/2jTARZm
via IFTTThttp://ift.tt/2jTLR90

lunes, 23 de enero de 2017

[Reseñas] Promethea, Libro 3 (de 3)

Portada de Promethea, Libro 3 (de 3)

Edición original: Promethea núms. 24 a 32 USA, America´s Best Comics 64 Page Giant núm. 1 USA, Tomorrow Stories Special núm. 2 USA y extracto de Tom Strong núm. 36 USA Fecha de salida: Noviembre de 2016 Guión: Alan Moore Dibujo: J.H. Williams III Formato: Tomo cartoné, 336 páginas Precio: 31,50 €

Con la publicación del tercer y último volumen de "Promethea" de esta edición en tapa dura que ECC ha recopilado con tan buen gusto, nos despedimos de Sophie Banks, su destino como la misma encarnación de la imaginación y su viaje para descubrir todos los rincones de la Inmateria, si es que eso es posible. Un tercer volumen con el que Promethea regresa después de un viaje interpersonal a la Inmateria durante el cual su amiga Stacia tuvo que convertirse en una nueva Promethea para defender el mundo real de las amenazas crecientes. Esta vez, realidad e imaginación comparten un protagonismo más repartido y entran en juego nuevos personajes de American Best Comics para liar aún más la cosa, no en vano se incluye un número de esos cómics y un extracto de la serie de Tom Strong para ello. La magia, la filosofía y la peculiar forma de imaginar la imaginación siguen siendo puntas de lanza del desarrollo de la historia, que parte desde donde la dejamos y continúa a partir de la construcción del personaje y el descubrimiento de su potencial para encontrarle un sentido a la que podría ser la verdadera razón de ser de Promethea, una respuesta a su significado auténtico como representación real de la imaginación. Magia y ciencia se dan la mano para acompañarnos por este viaje en el que imaginación y realidad se vuelven un todo, algo tan poderoso como cualquier arma y tan frágil como la propia humanidad de una protagonista abrumada junto a la que nos toca descubrir que tras todo esto hay todavía algo mayor con lo que Alan Moore vuelve a poner de manifiesto que el cómic como medio es una herramienta brutal para expresarse y que cualquiera que ponga en duda que el llamado noveno arte es un arte seguramente no se haya molestado en coger algo con un mínimo de sustancia. Página doble de Promethea #24 Como decimos, la historia continúa directamente desde donde se quedó en el anterior volumen, así que se cierra lo empezado en "Promethea: Libro 1" y continuado en "Promethea: Libro 2". Así que empezamos esta nueva entrega con la necesidad de resolver el pequeño asunto de las dos Prometheas que llevará a Sophie y Stacia a enfrentarse por el título con un trasfondo que pretende explorar la dualidad sobre las creencias abriendo un debate interno en el lector que le invita a reflexionar una vez más. Una dicotomía que no tiene fácil solución en papel y con la que Moore juega magistralmente hasta el punto de tener que llevar a juicio ambas posturas. Página de Promethea #24Si habéis llegado hasta aquí os merecéis descubrir por vosotros mismos qué es lo que viene a continuación, así que no vamos a ser nosotros los que os destripemos el desarrollo del tercer volumen ni la conclusión a la que Moore llega. Lo que sí podemos decir es que este acercamiento diferente al género de los superhéroes, que en esencia una parte de la historia se apoya en esa base, es algo completamente diferente a lo que había hecho Moore hasta entonces, dejando volar su enorme imaginación y dando forma a un mundo enorme en el que todo está cuidado hasta el mínimo detalle. Las referencias a la cultura pop, la filosofía, las artes mágicas o la religión son abrumadoras y tocan todos los palos indistintamente creando un todo que conforma un universo único e inimitable en el que es fácil perderse y pese a todo seguir teniendo ganas de continuar. De hecho, las relecturas son recomendadas y casi hasta necesarias, ya que sin ningún tipo de dudas el volver a recorrer el camino diseñado por Moore nos hará descubrir nuevos detalles que antes nos habían pasado desapercibidos. Incluso si no es la primera vez que volvemos a pasar por ahí. En lo gigantesco de la experiencia reside una parte importante de esta obra completa y llena de matices con la que Moore nos invita a descubrir múltiples disciplinas sin darnos cuenta de que estamos aprendiendo. En eso y, por supuesto, en el maravilloso trabajo artístico que ha hecho desde el primer número J.H. Williams III, una labor titánica que desborda talento, una imaginación abismal para crear todas las composiciones diferentes que hay y amor por los detalles que casi da envidia. Página doble de Promethea #25 Con "Promethea" Moore nos regala una de sus obras más arriesgadas, uno de los mejores ejemplos de por qué el cómic es conocido como noveno arte y un cómic repleto de aventuras y reflexiones mientras nos hace viajar por nuestro propio subconsciente analizando la realidad y la imaginación. Pocos autores son capaces de intentar algo así y no solo salir airosos sino conseguir algo que trascienda. Moore lo logra y da una lección a todos: así es cómo se hace un cómic sin ataduras, con total libertad y dejando el listón lo más alto posible. Eso sí, es una recomendación tan compleja como el propio cómic. No está hecho para todo el mundo porque puede llegar a ser muy denso y es difícil separar lo metafísico de la aventura más heroica, aunque la oportunidad por lo que es y lo que representa se la ha ganado, así que si podéis echarle un ojo no lo dudéis.

La entrada [Reseñas] Promethea, Libro 3 (de 3) apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2jVwxt9
via IFTTThttp://ift.tt/2jVdNK8

[Reseñas] Power Girl

Portada de Power Girl

Edición original: JSA: Classified núms. 1-4 USA, Power Girl núms. 1-12 USA, Wonder Woman núm. 600 USA Fecha de salida: Septiembre de 2016 Guión: Geoff Johns, Jimmy Palmiotti, Justin Gray Dibujo: Amanda Conner Formato: Tomo cartoné, 392 páginas Precio: 35 €

En un único volumen que incluye el nuevo comienzo de Power Girl en "JSA Classified" de Geoff Johns así como los doce números de "Power Girl" de Jimmy Palmiotti y Justin Gray, todo ello dibujado por Amanda Conner, ECC Ediciones nos lleva de vuelta a un mundo pre-Nuevos 52 para echar un vistazo a la historia de Power Girl. Perdida, sin saber quién es ni que hace en la Tierra, Power Girl intenta recomponer su vida después de haber recibido más golpes de los que cualquiera podría aguantar. Llegó a nuestro mundo creyendo ser la prima de Superman, una kryptoniana más, pero resultó que no. Tras muchas pruebas realizadas por el Dr. Medianoche y Batman, todavía nadie conoce la procedencia de Karen ni el motivo por el que sus poderes van y vienen sin motivo aparente. Apartada de forma voluntaria de todos aquellos que parecen preocuparse por ella, Power Girl solo quiere que la dejen tranquila cansada de intentar averiguar cuál es su pasado, hasta que su comportamiento se vuelve más errático de lo normal y empieza a tener visiones que hacen que cause más mal que bien. Geoff Johns comienza guionizando esta etapa de la heroina hasta que Jimmy Palmiotti y Justin Gray cogen el relevo, todo ello dibujado por Amanda Conner. Seguramente os sonarán esos nombres, ya que Johns es uno de los guionistas estelares de DC y Palmiotti y Conner los responsables de que Harley Quinn sea un éxito de ventas y haya subido en popularidad como la espuma. Con Power Girl vemos el sello característico de cada uno de ellos y la historia del personaje se presta a la exploración y el afán de dar buenas historias de trasfondos a personajes algo más olvidados tan típica de Johns, algo a lo que después Palmiotti y Conner aportan su punto particular de vista y realizan, en clave de humor, un recorrido disfrutable con un personaje al que más adelante volvieron a dedicarle unas páginas. Pero no nos adelantemos y volvamos atrás, instantes antes y después de "Crisis Infinita". Página de JSA Clasified: Power Girl Johns nos presenta una especie de historia de orígenes en las primeras páginas, ideal para quien no sepa nada del personaje y se encuentre de sopetón con la prima de Superman que resulta no ser la prima de Superman. Empiezan los problemas y se descubre no solo que sus poderes están lejos de ser estables sino también que Superman sí tiene una prima, una verdadera. Excluida por ella misma pensando que no encaja en ninguna parte y que de nada sirve que quieran ayudarla a entender y comprender su pasado, Karen decide volver a su vida ficticia de civil para intentar poner las cosas en orden. Dentro de lo posible. Entonces empiezan nuevos problemas y Karen empieza a tener visiones que ella cree que son reales, provocando que pelee contra enemigos ficticios y no cumpla su rol como superheroina correctamente, dejando además la sensación de estar perdiendo el norte. Todo se explica y las primeras piezas del futuro inmediato se asientan. Johns demuestra, una vez más, que tiene mano para hacer que superhéroes de segunda u olvidados sean más que interesantes, y crea un vínculo con el lector al plasmar con acierto la angustia y el desdén que empieza a aparecer en Power Girl. Una vez establecido, pese al breve cliffhanger que nos conduce directamente hasta "Crisis Infinita" y que realmente podemos omitir si no queremos liarnos con historias de proporciones cósmicas (solo es necesario saber que Power Girl recupera la memoria y se aclara algún embrollo), Johns cede el testigo a Palmiotti y Gray, que se animan a darle nuevas aventuras a la heroína en las que el humor gana un enorme protagonismo y se combina la acción superheroica con situaciones cómicas de todo tipo, sin olvidar nunca los problemas que le causa a Power Girl su uniforme o las ventajas de usarlo. Viñeta de JSA Clasified: Power Girl Para acentuar la carga humoristica y poner el peso de la ingenuidad sobre los hombros de alguien que está más perdida que la propia Power Girl, entra en escena Atlee / Terra y juntas truncan los planes del Ultra-Humanita forjando una amistad con la que la nueva vida de Power Girl empieza a ver algo de luz. Y la cosa no queda ahí, porque poco a poco van entrando en escena otros personaje que ponen a prueba la paciencia de Power Girl y la destreza de unos guionistas que han sabido encontrar el camino para que este personaje se diferencie notablemente de su contrapartida de la Tierra principal. Página de Wonder Woman #600, con Power GirlPor otra parte, tenemos un muy buen dibujo de Amanda Conner, que ya se hacía un hueco en DC por aquel 2005 en el que empezó a publicarse originalmente lo tenemos entre manos. Tiene un estilo sencillo con cierto toque caricaturesco para exagerar ligeramente las expresiones faciales con el que la artista sabe transmitir emociones y dar vida a los dibujos. Conner mantiene un gran equilibrio entre el número de detalles y la composición de las viñetas, ya que de entrada todas las páginas (sobre todo si ojeamos rápido) parecen muy llenas pero en todo momento es muy agradable de leer y la lectura es muy fluida. Además, hacen que los contornos de los personajes sean más gruesos, haciendo así que destaquen por encima de todo lo demás, por lo que incluso con viñetas llenas de detalles es muy fácil percibir los elementos importantes y los secundarios sin necesidad de marcar una clara diferencia entre ellos. El tándem Palmiotti / Conner, con permiso de la labor de Gray, es algo que ha demostrado ser efectivo en varias colecciones. De hecho, pese a que su Harley Quinn no es santo de mi devoción sería ingenuo negar su éxito en público y crítica, aunque no sea esto lo que nos ocupe ahora. El desarrollo de una trama sólida en clave de humor, con mucha acción e insinuaciones más o menos sutiles sobre la voluptuosidad de la protagonista (o directamente situaciones embarazosas que ponen a Power Girl en un aprieto algo incómodo) nos llevan de la mano a lo largo de centenares de páginas sin que el aburrimiento o las ganas de dejar a Power Girl de lado aparezcan. Eso por no hablar del trabajo de Johns, que plantea unos orígenes con los que asentar al personaje de cara a lo que pasará en "Crisis Infinita", aunque es cierto que sin esto (o con una explicación de lo que pasa entonces para no dejar a los lectores colgados tras el cliffhanger) hubiera funcionado igual. Si habéis disfrutado de la serie "Las mejores del mundo" o de la visita de Power Girl a la colección principal de Harley Quinn, no podéis dejar pasar esto. De hecho, desde mi punto de vista, esta Power Girl le da mil vueltas a la que acompaña a la princesa arlequín del crimen y no tiene nada que envidiar a la de los primeros números de "Las mejores del mundo", al contrario.

La entrada [Reseñas] Power Girl apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2kiVqQ8
via IFTTThttp://ift.tt/2jo9dAF

domingo, 22 de enero de 2017

[Cómics] DC y Dynamite anuncian el crossover Batman / Shadow

Portada del crossover Batman / Shadow #1Confirmado días atrás junto a la publicación de los avances de abril de 2017, DC y Dynamite anuncian un crossover entre Batman y The Shadow cuyo primer número se pondrá a la venta el 26 de abril. Escrito por Steve Orlando y Scott Snyder con dibujos de Riley Rossmo, el cruce se publicará de forma conjunta por las dos editoriales de forma similar a lo que han hecho con "Wonder Woman ’77 / Bionic Woman". No es la primera vez que Batman y The Shadow cruzan sus caminos en los cómics (en 1973, aunque The Grey Ghost es una clara inspiración en la serie animada), así que una vez más en la historia del noveno arte, el Caballero Oscuro y uno de los héroes que inspiraron su creación (The Shadow nació en 1931 en un serial de radio) vuelven a cruzar sus caminos. Sinopsis: Dos de los vigilantes más grandes de la historia se reunen por fin. El asesinato ha llegado a Gotham City, y Lamont Cranston parece ser el culpable... ¡pero lleva muerto cincuenta años! Batman deberá llegar hasta los confines de la Tierra para desenmarañar el misterio de la vida de Cranston, pero el misterioso Shadow hará todo lo que esté en su mano para evitar que descubra demasiado. El super equipo de guionistas Scott Snyder y Steve Orlando y el artista Riley Rossmo traen un relato noir oscuro y retorcido como nunca antes se ha visto, con un nuevo villano diferente a lo que cualquier héroe se haya enfrentado. Esta es la imperdible serie criminal de 2017, así que subíos a bordo ya. Co-publicada con Dynamite. Vía información | Bleeding Cool

La entrada [Cómics] DC y Dynamite anuncian el crossover Batman / Shadow apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2jN5obl
via IFTTThttp://ift.tt/2jMZmY6

[Reseñas] Green Arrow: Instinto primario

Portada de Batman: ¡Peligro en las profundidades del mar!

Edición original: Green Arrow núms. 48 a 52 USA Fecha de salida: Octubre de 2016 Guión: Benjamin Percy Dibujo: Szymon Kudranski, Patrick Zircher Formato: Tomo rústica, 136 páginas Precio: 12,95 €

La irregular etapa de Green Arrow en el Nuevo Universo DC termina con la publicación de "Green Arrow: Instinto primario" poniendo fin a una serie de tramas con trasfondo y tonos muy diferentes para dejar el personaje listo para su participación en Renacimiento, la próxima gran etapa en la que se ha optado por una fidelidad mayor al pasado del personaje, aunque esto no es lo que nos ocupa hoy. Después de que Ann Nocenti no encontrara la forma de conectar con los lectores, que Jeff Lemire cambiara la mitología y con algo diferente y muy personal nos dejara una etapa para el recuerdo o que DC optara por intentar empapar los cómics con la serie de televisión sin demasiado éxito, Benjamin Percy desembarcó en la colección para aportar su punto de vista. Y empezó haciéndolo bien en "Green Arrow: Aves Nocturnas", con diferentes historias cortas que destacaban principalmente por ignorar los cinco números de la etapa más apegada a "Arrow" para retomar lo que hicieron Lemire y Andrea Sorrentino recogiendo el testigo de forma muy digna. Pero los Nuevos 52 llegan a su fin y el Renacimiento del personaje, como el resto de personajes y colecciones, está a la vuelta de la esquina, así que Percy y Patrick Zircher deben poner fin a su etapa y para ello optan por alargar una de las historias del anterior tomo, la de la enfermedad Lukos que se ha extendido por Seattle, infectando incluso al propio Green Arrow. Debatiéndose interiormente entre si debe encontrar una cura para sí mismo o aprovechar las nuevas habilidades que le confiere ser una especie de hombre lobo, Oliver Queen tendrá que pelear contra el líder de la banda de huargos rebeldes, esconderle su secreto a su hermana y poner fin al caos desatado sin sucumbir a su creciente instinto animal. Página de Green Arrow #48 Como punto y final para una irregular etapa de cincuenta y dos números, más especiales, este volumen es un ejemplo más de que el enorme potencial del personaje puede desperdiciar buenas ideas si se experimenta de forma aleatoria sin tener muy claro qué es lo que se quiere hacer. El primer acercamiento de Percy a la colección nos dio algún momento que podía dar más de sí y se abrían posibilidades interesantes que prometían desarrollar más adelante. Y las desarrollan, sí, pero con una ejecución un tanto caótica que marca el camino de lo que no debería hacerse con Green Arrow si la intención es mantener algo de la esencia de Green Arrow: un Oliver Queen medio hombre lobo que no sabe si quiere seguir siendo hombre lobo y se tiene que enfrentar a hombres lobo que quieren infectar a la gente para crear más hombres lobo. Simplificado al máximo es lo que tenemos en este cierre de etapa, obviando la extraña aparición de Deathstroke o la forma que encuentran para curar la enfermedad. Podría incluso parece que Percy ha intentando dar forma a una guerra a la altura de la de los Outsiders que nos ofreció Lemire durante su etapa, con la salvedad de que por entonces aquello se estuvo gestando con mucha paciencia e introduciendo novedades muy interesantes. Aquí la guerra llega de forma rápida, porque sí y sin nada que aportar a la mitología. El desarrollo es tedioso y termina de forma abrupta, sin conexión con lo que vendrá después y dejando la sensación de que todo lo construido en los últimos números no sirve para nada. Es una pena porque Percy tiene madera de buen narrador y le intenta dar muchas capas a la historia, con algunas subtramas que quiere hacer despegar. Al final todo queda en nada y estos números pasarán a la historia sin pena ni gloria, olvidados por el paso del tiempo. Página de Green Arrow #49Y eso es exactamente lo mismo que le pasará al dibujo, que pese a la oscuridad que le confieren a las viñetas, algo que va muy en la línea de lo que pretende contar la historia, se ha vuelto algo caótico en algunas composiciones y sigue sin despegarse de la falta de movimiento. Kudranski no hace totalmente un mal trabajo dibujando, pero falla en las posturas y en las proporciones de los personajes, anatómicamente mal hechos. A parte, los rasgos en las caras se pierden con un entintado que los hace demasiado finos y a veces inexistentes, dándole al color la importancia de un papel que no le corresponde y no queda bien. "Green Arrow" ha sido una de las colecciones principales de los Nuevos 52 que más tumbos ha dado. Nos ha dejado una etapa para el recuerdo y otras para el olvido, estando esta última a caballo en un punto intermedio que conseguirá que la olvidemos pronto, para bien o para mal. Como despedida, a diferencia de otras cabeceras que han sabido captar la atención del lector hasta el último minuto, es floja y no refleja para nada lo que debería ser un cómic de Green Arrow. El arco con el que se cierra "Green Arrow" en el Nuevo Universo DC podría haber llevado un título diferente en la portada y habría tenido más sentido. Una pena porque el bueno de Ollie tiene potencial para grandísimas historias, incluso si en ellas hay hombres lobo. Aquí simplemente no ha terminado de encajar, solo ha servido para acabar los últimos números hasta llegar al punto de inflexión que marca "Universo DC: Renacimiento". Y aunque no sea comparable a un naufragio, que tampoco es tan terrible ni mucho menos, Oliver Queen siempre ha sabido salir a flote, así que esperamos su renacimiento con ganas.

La entrada [Reseñas] Green Arrow: Instinto primario apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2jPis0i
via IFTTThttp://ift.tt/2jFat3y

sábado, 21 de enero de 2017

MAESTROS DEL TERROR - 16 DE 30: RICHARD CORBEN

Levántense todos de sus asientos y hagan, por favor, una reverencia, pues aquí está el Sr. Richard Vance Corben... ¿O acaso alguien dudaba de que iba a estar en esta lista? Tal y como dije en la entrada dedicada a Bernie Wrightson, poco se puede decir sobre el Sr. Corben que no se haya dicho ya mil veces; marcó una época, innovó el cómic underground, de terror y de ciencia-ficción y es uno de los más grandes artistas que haya dado jamás el 9º Arte.

RICHARD CORBEN










from COMIC IS ART http://ift.tt/2iXBXzh
via IFTTThttp://ift.tt/2j8gO93 Mo Sweat