lunes, 30 de octubre de 2017

[Reseñas] Aquaman: La muerte de un rey

Portada de Aquaman: La muerte de un rey

 Edición original: Aquaman núms. 0, 14, 17-25 USA
Fecha de salida: Julio de 2017
Guión: Geoff Johns, John Ostrander
Dibujo: Ivan Reis, Paul Pelletier, Pere Pérez, Pete Woods
Formato: Cartoné, 264 págs. A color.
Precio: 27,00 €

En los Nuevos 52 Aquaman recibió un incremento de popularidad gracias a que Geoff Johns se hizo cargo de la serie regular del personaje. Durante su etapa Johns aprovechó que también se encargaba de la serie de la Liga de la Justicia para convertir a Arthur Curry en el protagonista de uno de los mejores arcos de su etapa, que además fue un crossover: “El Trono de Atlantis”.

En esa historia Aquaman tenía que detener a su hermano Orm, rey de Atlantis, que había decidido conquistar la superfície. Todo terminó con Arthur reclamando el título de rey para sí mismo, y este es el punto de partida del último arco con Johns al frente de la colección: “Aquaman: La muerte de un rey”.  Este tomo que ECC Ediciones editó el pasado mes de julio recopila los números 14, del 17 al 25 y además el número 0, un especial dedicado a explorar el pasado del personaje.

La historia empieza justo donde termina “El Trono de Atlantis”. A lo largo de la etapa de Johns se ha ido construyendo todo para llegar al momento en el que Arthur se hiciera con el trono y ahora ha llegado el momento de explorar lo que eso conlleva, dado que la ciudad de Atlantis no está muy segura de su nuevo monarca. Esto permite a Johns convertir a Aquaman en el protagonista total de una historia ambiciosa y grande, que pone en riesgo todo lo que creían sobre la ciudad de Atlantis y el legado de nuestro protagonista. El guionista hace un fantástico trabajo representando las presiones que siente Arthur, odiado por ambos mundos, y sus verdaderas motivaciones para seguir soportando los golpes que no paran de llegar.

Junto a él tenemos a un plantel de secundarios efectivo pero en el que únicamente destacan Mera, Orm y Vulko, por el fantástico desarrollo que les han dado a los tres. En el primer caso Mera ha sido igual o más protagonista que el mismo Aquaman y pese a que aquí su relación pasa a un segundo plano sigue siendo una pieza importante en todos los acontecimientos que aquí ocurren.

Por otro lado Orm destaca porque, pese a no tener un papel destacado en la historia ni nada por el estilo, se incluye el primer número en el que fue introducido en los Nuevos 52, el prólogo a “El Trono de Atlantis” y ese número es vital para comprender porque es un personaje complejo, intimida pero a la vez tiene unas motivaciones bien claras y comprensibles, lo que le convierte en un personaje más cercana y permite que además entendamos la posición de Arthur respecto a él. A esto ayuda claramente el ver la lealtad que le guardan sus antiguos súbditos atlantes. Finalmente tenemos a Vulko, un aliado en el que no se puede confiar demasiado debido a su tenacidad por llevar a cabo lo que él considera “lo correcto”.

El resto de personajes cumplen un rol muy concreto y no salen de allí, no molestan pero tampoco aportan en demasiado. En este ámbito se encuentra el rey difunto, el villano del tomo que no es más que un recurso para profundizar en el pasado de Atlantis y en el papel que debe jugar Arthur si quiere convertirse en un rey justo y lograr la paz entre la superficie y el mundo submarino. Una amenaza corriente de este tipo de historias que no destaca nada más que por su trasfondo y su curioso vínculo con el protagonista.

Imagen de Aquaman #22, por Geoff Johns y Paul PelletierRespecto a la historia en sí, está estructurada de tal modo que hay como diferentes subtramas que se van conectando entre sí y que sirven, entre otras cosas, para enlazar entre “El Trono de Atlantis” y “La muerte de un rey”. Johns se las apaña para que todo quede hilvanado de forma coherente y que en todo momento sirvan para reforzar la narrativa global que, como hemos mencionado, consiste simplemente en hacer evolucionar a Arthur como rey. La narración de Johns está también muy sujeta a las restricciones de tener números mensuales y a la obligación implícita de terminar con un gran boom y de recopilar brevemente lo sucedido en números anteriores. Esto a veces resulta algo orgánico pero en otras ocasiones queda demasiado telenovelesco y, por lo tanto, forzado. De todos modos es un fallo menor en una historia que ya hemos visto en otras ocasiones llevada con un buen ritmo.

Finalmente hay que advertir que el número que cierra el tomo es el número 20 de la serie regular, y que es simplemente relleno. Ni el guión de  John Ostrander ni el dibujo de Manuel García están a la altura del resto del arco, una historia insulsa, apresurada y que directamente no interesa al tipo de lector que acude a un tomo como este. Los Otros, el grupo creado por Johns para los Nuevos 52, son los protagonistas de este pequeño tie-in incluido dentro de la misma serie regular pero al menos aquí no tienen la fuerza necesaria como para mantener el interés durante 20 páginas.

En el apartado artístico tenemos a un dibujante a la altura encargados del arco principal como es el caso de Paul Pelletier. Antes de que nos llegue él le toca al espectacular Ivan Reis abrir el tomo con el número 0 y quien ya conozca otros de sus trabajos sabrá la facilidad que tiene el brasileño para crear ilustraciones que dejan sin aliento, y eso que este número no es excesivamente grandilocuente en cuanto a la acción. Hablando ahora sí de Pelletier, su estilo es similar al de Reis, quizá algo más tosco, pero tiene la misma capacidad que su compañero para crear ilustraciones impactactantes y acompañarla de una narrativa sólida. A destacar la representación que hace de Atlantis, consciente de la avanzada tecnología de la que dispone esta sociedad pero sin olvidar que es una nación hundida bajo el agua y que, como tal, no se puede representar como si estuvieran en tierra firme.

En cuanto a la edición de ECC es más que correcta para el precio que tiene. Se echa en falta algún artículo expositivo, más cuando se trata del último arco de Johns en la colección, pero incluye portadas alternativas y varios extras como bocetos que sirven para concluir esta satisfactoria experiencia.

“Aquaman: La muerte de un rey” es la despedida de Geoff Johns como guionista de la serie de Aquaman en solitario y consigue acabar con un buen notable. El arco, dinámico y repleto de acción, está centrado a la vez en hacer evolucionar a Arthur Curry, algo que acaba logrando con suma tranquilidad acompañado por un Paul Pelletier en estado de gracia. Muy recomendado tanto para los fans del personaje como del mismo Johns.

Puedes adquirir “Aquaman: La muerte de un rey” aquí.

Escrito por Adrià Medeiros en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2ifusp1.

La entrada [Reseñas] Aquaman: La muerte de un rey apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2ifusp1
via IFTTThttp://ift.tt/2gLZMeO

domingo, 29 de octubre de 2017

CHRIS WARE

Nombre: Franklin Christenson Ware
Nacido: 28 de Diciembre de 1967 en Omaha (Nebraska)
Campo: Comic-book alternativo & ilustración
Obras maestras: Acme Novelty Library / Jimmy Corrigan, The Smartest Kid On Earth / Building Stories / Portadas para The New Yorker.
















from COMIC IS ART http://ift.tt/2xwHIfe
via IFTTThttp://ift.tt/2xxk0PY Mo Sweat

sábado, 28 de octubre de 2017

[Reseñas] Aquaman núm. 18/ 4 (Renacimiento)

Portada de Aquaman núm. 18/ 4 (Renacimiento)

 Edición original: Aquaman núms. 12 a 15 USA
Fecha de salida: Julio de 2017
Guión: Dan Abnett
Dibujo: Philippe Briones, Scot Eaton
Formato: Rústica, 96 págs. A color.
Precio: 8,50 €

En números anteriores de “Aquaman” hemos visto como la misteriosa N.E.M.O., que ahora tiene a Manta Negra al frente, ha puesto contra las cuerdas a Atlantis y ha empezado un conflicto entre la superficie y la nación hundida. En este tomo número 4 de la serie regular del personaje enmarcada en “Renacimiento”, Dan Abnett nos muestra las consecuencias de esa declaración de guerra que enfrenta a los Estados Unidos con el reino de Arthur Curry, quien tendrá que esforzarse como pocas veces lo ha hecho para salvar ambos mundos de una aniquilación segura.

Si bien los tres primeros tomos se iban moviendo en una especie de limbo que tanteaba con el thriller político y lo miraba de mezclar con la narración más superheroica, en estos cuatro números se hace un giro importante olvidándose de lo primero y centrándose exclusivamente en lo segundo. Estamos en guerra y eso se nota en el ritmo y el tono de la historia, que se convierte en algo frenético y que no da respiro en ningún momento al lector, sacrificando por el camino el desarrollo de los personajes, estancando sus historias para que así centrarse en superar este importante obstáculo.

La caracterización de Arthur Curry no ha cambiado, seguimos viendo al rey experimentado que no quiere enzarzarse en un conflicto provocado por agentes externos, su firmeza en estos momentos tan complicados para la nación remarcan sus dotes para el liderazgo convirtiéndolo en un verdadero modelo a seguir. Mera, sin embargo, es el ejemplo perfecto del estancamiento que mencionaba antes, debido a lo que le comentaron sobre el diluvio, la monarca de Atlantis se encuentra en un segundo plano en todo momento salvo en los últimos números, donde empieza a mostrarse más proactiva. Esto no sería un problema, ya que es lógico con lo que nos han mostrado anteriormente, pero se siente alargado en exceso y algo forzado por la falta de comunicación que hay entre ella y su prometido.

El resto de personajes viven al servicio de la historia, como por ejemplo la Liga de la Justicia, o los nuevos marines que sirven como fuerza paramilitar especial.

Imagen de Aquaman #12, por Dan Abnett y Phillipe BrionesEn cuanto a la trama en sí, la guerra se va desarrollando como era de esperar, con múltiples conflictos abiertos y con la investigación por parte de Aquaman para demostrar que los atlantes son inocentes. Por desgracia su resolución se siente demasiado forzada y apresurada, N.E.M.O., que hasta ahora ha conseguido mantenerse a las sombras, pierda toda la fuerza que tenía como organización criminal y todo se acaba reduciendo a un combate físico. Una resolución decepcionante para un conflicto que también se le estaba yendo demasiado de las manos. Es disfrutable, pero también olvidable.

A nivel artístico tenemos a Philippe Briones y Scot Eaton. Ambos se desenvuelven con soltura sin resultar en nada excesivamente espectacular pero el abuso de las rayas que hace Briones le hace estar un punto por debajo de Eaton, cuyo dibujo es algo más elegante y limpio.

La edición de ECC no aporta nada nuevo respecto a los anteriores que ya hemos reseñado, es la misma edición estándar en rústica que utilizan para la publicación de sus series regulares.

En conclusión, el cuarto número de la serie regular de “Aquaman” abandona los intentos de convertir esta serie en una de intrigas políticas para abrazar el lado más palomitero de los superhéroes. Una historia entretenida a la par que insulsa que aparentemente cierra la primera etapa de la serie en la etapa enmarcada en “Renacimiento”.

Puedes adquirir “Aquaman núm. 18/ 4 (Renacimiento)” aquí.

Escrito por Adrià Medeiros en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2hhs4yf.

La entrada [Reseñas] Aquaman núm. 18/ 4 (Renacimiento) apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2hhs4yf
via IFTTThttp://ift.tt/2zLGWfm

viernes, 27 de octubre de 2017

[Reseñas] Grandes autores de Wonder Woman: J. Michael Strazcynski – Odisea

Portada de Grandes autores de Wonder Woman: J. Michael Strazcynski - Odisea

 Edición original: Wonder Woman núms. 600 a 614 USA
Fecha de salida: Julio de 2017
Guión: Michael Straczynski, Phil Hester
Dibujo: Allan Goldman, Daniel HDR, Don Kramer, Eduardo Pansica, Geraldo Borges, Lee Garbett, Travis Moore
Formato: Cartoné, 352 págs. A color.
Precio: 32,50 €

El guionista J. Michael Straczynski no solo se encargó de Superman en los últimos momentos del universo DC el pasado 2011 sino que también ofreció su particular visión del mito de Wonder Woman en los últimos catorce números de la serie regular que precedieron a la llegada de los Nuevos 52. En “Grandes Autores de Wonder Woman: J. Michael Straczynski – Odisea” vienen recopilados todos los números que conforman una saga que se encargó de reflexionar sobre lo que significa el papel de Diana como embajadora de las amazonas y, en cierto modo, de la humanidad misma.

Diana se encuentra en una situación desesperada, alguien ha destruido Themyscira y ha diezmado a las amazonas, reina Hipólita incluida, fuerzas oscuras se mueven en las sombras y no todo es lo que parece en este mundo extremadamente oscuro en el que Wonder Woman nunca se alzó como superheroína. El aspecto más relevante de esta historia es que nos muestra lo que es prácticamente un elseworld dentro de la que era la cronología de la editorial, lo que le permite jugar con el mito clásico de Wonder Woman y retorcerlo para ofrecer algo distinto. Eso se traduce en una Diana que nunca se ha criado en isla paraíso, que ha estado toda su vida huyendo, lo que deriva en un carácter algo más violento y temerario, pero que aún así sigue manteniendo rastros de la bondad y la compasión que caracterizan al personaje en su versión más canónica.

El reparto de personajes secundarios no termina de destacar ni por su originalidad ni por su desarrollo, todas son simples complementos que aportan algo (positivo o negativo) al viaje de Diana. Como mucho hay un cierto personaje que tiene una especie de arco que, pese a ser breve y demasiado típico, logra el resultado que se propone, que es el de impactar y notar el dolor que puede llegar a sentir Diana.

“Odisea” no es una historia de Diana, es una historia sobre Diana, del viaje que debe hacer la amazona para comprender quién es realmente y esa evolución se ve claramente a lo largo de los 14 episodios que componen esta historia y en ningún se nota nada excesivamente forzado. Esta Diana es la típica heroína de acción que debe aceptar su destino pero está hecho con oficio y es consistente con la idea general de la amazona.

En cuanto a la historia en sí el comienzo es bien potente, Straczynski nos suelta de lleno en este nuevo mundo y tenemos un par de números extremadamente activos y repletos de acción, empezamos a intuir que los que vemos no son más que cabezas de turco y la amenaza real (extremadamente peligrosa) está todavía en la sombra. Relativamente pronto Straczynski empieza a compartir créditos con Phil Hester como guionista, más o menos cuando la historia se toma un respiro y hace decaer el ritmo para realizar la presentación del personaje y sus compañeras, lo que hemos visto anteriormente se siente más como un prólogo que otra cosa. Por suerte la historia vuelve a crecer en ritmo e intensidad hasta su espectacular (y bello) final, una conclusión en la que se manda un mensaje muy optimista de cara al futuro de la amazona y que además se podría extrapolar a todo el universo DC, que se vería radicalmente cambiado por los acontecimientos de “Flashpoint”.

Imagen de Wonder Woman #600, por J. Michael Strazcynski y Don KramerEl apartado artístico es algo irregular. Don Kramer, que es el principal dibujante a lo largo del tomo, tiene números en los que está muy inspirado pero otros en los que exagera demasiado la figura femenina y no se esfuerza en las viñetas más pequeñas, notando una falta de detalle que acaba restando a la experiencia. Kramer puede llegar a ser muy espectacular, pero necesita tiempo para dejar florecer su talento. Junto a él tenemos a todo un conjunto de artistas que incluye nombres como Eduardo Pansica o Allan Goldman que se esfuerzan en mantener el estilo global para que no se noten demasiado los números en los que no está Kramer. Se agradece el recurso de usar a un dibujante diferente para las escenas de flashbacks, enfatizando la idea de recuerdo y de situación onírica.

La edición de ECC es bastante escasa en cuanto a extras, ya que apenas incluye las portadas (principales y alternativas) de los números. Por su precio y la cantidad de páginas que trae, unas 400, no está nada mal, y añadir algo más habría encarecido su precio, pero es algo que el consumidor debería tener en cuenta.

“Grandes autores de Wonder Woman: J. Michael Strazcynski – Odisea” es un buen cierra a la historia post-crisis de Wonder Woman. Con una historia que se encarga de expresar lo que representa la amazona no solo en el mundo del cómic sino como ideal a seguir para las mujeres, es un cómic perfecto para el que le guste el mundo de Diana.

Puedes adquirir “Grandes autores de Wonder Woman: J. Michael Strazcynski – Odisea” aquí.

Escrito por Adrià Medeiros en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2ibyLl0.

La entrada [Reseñas] Grandes autores de Wonder Woman: J. Michael Strazcynski – Odisea apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2ibyLl0
via IFTTThttp://ift.tt/2ibyKgW

martes, 24 de octubre de 2017

[Cómics] Novedades de ECC Ediciones para diciembre 2017

Novedades de ECC Ediciones para diciembre de 2017Para el último mes del año ECC Ediciones realiza un cambio en sus anuncios de las novedades y nos hace llegar el listado completo de todos los cómics que publicarán en las diferentes salidas semanales, en esta ocasión todos saldrán durante las cuatro semanas de noviembre.

En cuanto a las novedades en sí, aprovechando la llegada de Frank Miller a la Heroes Comic Con de Madrid reeditarán una nueva edición de “Batman: Año Uno”, pero también se acuerdan del estreno de “Liga de la Justicia” con un tomo de la línea Grandes Autores de… escrito por Warren Ellis, y cierran las recopilaciones de la Wonder Woman de John Byrne y el Green Lantern de Geoff Johns.

Tenéis todo en este enlace.

Vía información | Nota de prensa

Escrito por Adrià Medeiros en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2zKT0y2.

La entrada [Cómics] Novedades de ECC Ediciones para diciembre 2017 apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2zKT0y2
via IFTTThttp://ift.tt/2xiZGSz

lunes, 23 de octubre de 2017

[Reseñas] Grandes autores de Batman: Steve Englehart y Marshall Rogers – Extrañas apariciones

Portada de Grandes autores de Batman: Steve Englehart y Marshall Rogers - Extrañas apariciones

Edición original: Detective Comics núms. 469 a 476, 478, 479 USA
Fecha de salida: Julio de 2017
Guión: Steve Englehart
Dibujo: Walter Simonson, Marshall Rogers
Formato: Cartoné, 176 págs. A color.
Precio: 17,95 €

A mediados de la década de los 70 el guionista Steve Englehart se empezó a hacer cargo de “Detective Comics”, la segunda serie regular de Batman, como condición que les puso a DC para relanzar la Liga de la Justicia. Debido a su intención de dejar los cómics (por entonces de forma definitiva) solo pudo estar al frente de la colección del caballero oscuro durante un año, lo que le permitió crear ocho números, que abarcan del número 469 al 476.

Para recopilar su pequeña aportación a la faceta más detectivesca del personaje, ECC Ediciones juntó el pasado mes de julio sus aportaciones más dos números de Len Wein posteriores en “Grandes Autores de Batman: Steve Englehart y Marshall Rogers – Extrañas apariciones”, el título es debido a que sus colaboradores en esta etapa fueron principalmente Marshall Rogers y Walter Simonson, y en esta reseña veremos como la aportación del primero es esencial para crear una breve pero notable etapa del personaje.

En los números escritos por Englehart tenemos un pequeño número de historias autoconclusivas en los que Batman se enfrenta al Doctor Fósforo, Hugo Strange o el Joker pero todas se encuentran unidas por un hilo conductor que involucra al mafioso Rupert Thorne y, también, por una subtrama que tiene como protagonistas a Bruce Wayne y a la bella Silver St. Cloud.

El tomo no abre bien, los dos primeros números con Walter Simonson al dibujo resultan demasiado fruto de su tiempo, con una narración demasiado simple y un dibujo poco inspirado. Para el bajón inicial se deja intuir en el texto introductorio que es debido al modo de trabajo que siguieron para esos dos primeros números, comenta Englehart que intentaron seguir el denominado Método Marvel de dar primero el argumento de la historia, luego que se dibuje y por último escribir los diálogos. Esto crea momentos de exposición demasiado forzados y situaciones no del todo naturales.

Por suerte para los siguientes números Englehart cambia su forma de trabajar (creando él argumento y guiones antes de entregarlo para su dibujo) y con este cambio y la llegada de Marshall Rogers llega el grueso del tomo, en el que el guionista desarrolla tranquilamente sus ideas para/con el personaje, abrazando por completo el ambiente nocturno y la personalidad oscura del personaje. Este Batman es un héroe que en el momento de la verdad está totalmente entregado a su cruzada pero que aún así tiene sus dudas, sus vacilaciones y también sus momentos de tranquilidad y diversión con los suyos. En este aspecto destacar sobretodo su relación con Silver St. Cloud y lo bien llevada que está, captando perfectamente la gran brecha que hay entre ellos provocada por no poder decirle la verdad. Hay la suficiente química entre ellos, pese a que a Silver no se le acaba de dar una identidad propia más allá de ser “el amor de Bruce” como para que su resolución se sienta amarga.

En cuanto a las tramas, las aventuras que nos proponen están todas bien llevadas y ofrecen la diversión y el misterio que prometen, destacando por ejemplo la historia de Hugo Strange, de vital importancia para Bruce, y también las dos del Joker, que en el lector más moderno despertará recuerdos de “El hombre que ríe” y que además cuenta con un clímax realmente tenso y dinámico. Por desgracia, hay una subtrama introducida muy pronto en el tomo en la que Rupert Thorne intenta convertir a Batman en persona non-grata en la ciudad de Gotham pero esa idea, y sus implicaciones, nunca se terminan de desarrollar como es debido.

Imagen de Detective Comics #470, por Steve Englehart y Walter SimonsonFinalmente el tomo cierra con dos números escritos por Len Wein que se encarga de adaptar una nueva versión de Clayface, una historia en la que se las apaña para hacernos empatizar por el villano. Llega a tal punto de que sentimos que él debería hacerse con sus objetivos y que Batman no tendría porqué detenerle, de todos modos en esta historia Batman es un ser especialmente efectivo y persistente (por algo que ocurre justo antes) que no se detiene por nada.

Artísticamente entre Marshall Rogers y Walter Simonson gana de calle el primero. Simonson no termina de dar con la tecla y tiene una narración desordenada que debe ser guiada mediante flechas (cuando se llega a este punto es que no se ha sabido distribuir bien las viñetas). Por su parte Rogers es mucho más efectivo en ese sentido, su Batman impone físicamente y sabe representar con efectividad la misteriosa noche en la que se mueve el caballero oscuro. Esta Gotham no tiene el misterio que desprende en otras representaciones del personaje, pero es un escenario adecuado para que el personaje se desenvuelva con agilidad y esté en su elemento.

En cuanto a la edición de ECC, en esta ocasión han optado por dar el material justo. Tenemos un texto introductorio de Englehart y realmente nada más de material extra, ya que ni incluye las portadas originales de los números, que habría sido un bonito detalle.

“Grandes autores de Batman: Steve Englehart y Marshall Rogers – Extrañas apariciones” supone una notable obra del Batman de los setenta, con el misterio, el drama y el buen desarrollo de personajes que caracterizan todas las buenas historias de Batman. Si eres fan del murciélago este cómic es una obra a tener en cuenta.

Puedes adquirir “Grandes autores de Batman: Steve Englehart y Marshall Rogers – Extrañas apariciones” aquí.

Escrito por Adrià Medeiros en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2zKmA74.

La entrada [Reseñas] Grandes autores de Batman: Steve Englehart y Marshall Rogers – Extrañas apariciones apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2zKmA74
via IFTTThttp://ift.tt/2xh9v3e

domingo, 22 de octubre de 2017

[Reseñas] Grandes autores de Vertigo: Garth Ennis – Diosa

Portada de Grandes autores de Vertigo: Garth Ennis - Diosa

Edición original: Goddess núms. 1-8 USA
Fecha de salida: Junio de 2017
Guión: Garth Ennis
Dibujo: Phil Winslade
Formato: Cartoné, 256 págs. A color.
Precio: 25,00 €

En 1996 Garth Ennis ya llevaba unos años en la industria del cómic y ya estaba colaborando con DC, dado el estilo del guionista el editor Archie Goodwin confió en él para trabajar en una serie del sello Vertigo, la línea adulta de la editorial que en el pasado había dado enormes resultados con La Cosa del Pantano o Hellblazer. Ennis acudió a Phil Winslade, a quien había conocido en una convención unos meses antes, y publicaron “Diosa”, una miniserie de ocho números que seguía la historia de Rosie Nolan, una mujer escocesa que de repente empieza a experimentar unos poderes salvajes e imprevisibles que causan una gran destrucción.

El pasado mes de junio ECC recopiló esta historia en “Grandes autores de Vertigo: Garth Ennis – Diosa” y aquí la tenemos para echarle un vistazo a esta propuesta más secundaria de un guionista tan especial como es Garth Ennis.

Cualquiera que haya leído un cómic de Ennis sabe que el irlandés es un artista al que le encanta el humor negro y las escenas explícitamente macabras, así que trabajar en un sello que le da más libertad como Vertigo ya deja entrever lo que nos encontraremos en este cómic… Y así es. A través de la clásica historia de autodescubrimiento Ennis nos presenta a unos personajes estereotipados y exagerados al extremo, así pues tenemos a la heroína que tiene un destino por cumplir, el que está enamorado de ella (siendo esta vez un inútil integral) y los clásicos acompañantes que van con ella hasta el final.

A través de unas caracterizaciones algo bruscas pero efectivas, Ennis consigue crear un grupo simpático pero con el que cuesta empatizar por lo extremas de sus actitudes, aún así hacia el final uno de ellos, Mudhawk, que se nos ha presentado en todo momento como el tipo duro, muestra su lado más sensible (de nuevo, llevándolo al extremo del ridículo) creando un resultado especialmente gracioso.

La protagonista, Rosie Nolan, sirve como vehículo para que la trama vaya avanzando pero no es hasta las últimas páginas en las que se alza como la verdadera protagonista del tomo, hasta entonces el protagonismo estaba repartido y ella quedaba diluida entre tantos personajes, sobretodo porque su actitud es la más normal de todas y queda camuflada entre tantos histrionismos. La resolución del misterio de sus impactantes poderes entra en el reino de la fantasía directamente y lanza un mensaje de ecologismo y feminismo en una época en la que ninguno de los dos temas tenía la importancia que tienen actualmente.

Por su parte los villanos están locos de remate y son unos sádicos de mucho cuidado, pero curiosamente forman parte del bando de la ley, uno es policía local y otro agente de la CIA. Esto, unido a algunas de las cosas que van haciendo ambos a lo largo de los ocho números del tomo, deja caer una crítica bastante evidente al abuso de poder, la corrupción y también a la figura autoritaria del policía en nuestra sociedad, como si se tratara de alguien con vía libre para hacer lo que quiera.

Imagen de Goddess #1, por Garth Ennis y Phil WinsladeEl ritmo del tomo es frenético, no da descanso a lo largo de los ocho números que dura la historia y no se corta para nada mostrando una cantidad descontrolada de sangre y violencia salvaje totalmente explícita. Todo esto está narrado a través de un tono prácticamente distendido por lo que el humor es una constante, aunque este sea macabro y se base en situaciones que, bajo otro prisma, provocarían de todo menos risa, pero esa es la virtud de un guionista como Ennis.

Visualmente Phil Winslade es el complemento perfecto para el estilo salvaje y descontrolado de Ennis. Su dibujo representa a la perfección las locuras del guión pero a la vez consigue encontrar la serenidad necesaria en los escasos momentos en las que se necesita cierta harmonía y tranquilidad, que es básicamente en la conclusión de la historia.

La edición de ECC es la adecuada para recopilar íntegramente esta historia. Aparte de los números que conforman todo el cómic se incluye un texto introductorio de Winslade y además se añaden varios bocetos al final que sirven para terminar de complementar lo que acabamos de leer.

En conclusión, “Grandes autores de Vertigo: Garth Ennis – Diosa” es una historia típica de Ennis, con sus desmadres y sus personajes exagerados que se hace amena y muy divertida de leer pero que no termina de sorprender en ninguno de sus aspectos. Si buscáis una lectura ligera (en cuanto a contenido, no en cuenta a tono) esta puede ser una buena opción.

Puedes comprar “Grandes autores de Vertigo: Garth Ennis – Diosa” aquí.

Escrito por Adrià Medeiros en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2itwIfX.

La entrada [Reseñas] Grandes autores de Vertigo: Garth Ennis – Diosa apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2itwIfX
via IFTTThttp://ift.tt/2is7Cyc

sábado, 21 de octubre de 2017

[Reseñas] Green Lantern presenta: Omega Men

Portada de Green Lantern presenta: Omega Men

 Edición original: The Omega Men núms. 1 a 12 USA
Fecha de salida: Junio de 2017
Guión: Tom King, Barnaby Bagenda
Dibujo:  Barnaby Bagenda, Toby Cypress
Formato: Rústica, 296 págs. A color.
Precio: 25,50 €

La premisa del DC You del pasado 2015 dio un soplo de aire fresco a la mayoría de  colecciones de los Nuevos 52, llevando a los personajes a lugares inesperados para ellos y ofreciendo buenas historias con equipos creativos sólidos. Entre estas novedades se incluyó “Omega Men”, la recuperación de un concepto de los ochenta que esta vez recibiría el tratamiento de Tom King (que todavía estaba trabajando en “Grayson”) y de Barnaby Bagenda y que expandía el universo cósmico de DC explorando con todo detalle un rincón del universo prohibido incluso para los Green Lanterns.

El resultado fue una miniserie de 12 números que se canceló por bajas ventas pero que fue uno de los grandes aciertos de esa breve pero brillante etapa de la editorial antes de que apostara por lo clásico y se presentara “Renacimiento”. Ahora, cerca de un año después de que acabara su publicación en Estados Unidos, ECC nos la trajó a España el pasado junio bajo el título (más comercial) de “Green Lantern presenta: Omega Men”.

El cómic nos lleva hasta el sistema Vega, que es gobernado por la Ciudadela con mano de hierro siendo prácticamente una dictadura en la que la corrupción y las masacres están a la orden del día. Para luchar contra este gobierno dirigido por el Virrey han aparecido los Omega Men, un grupo radical que tiene un plan secreto para librar a su hogar de la tiranía a la que están sometidos, y para ello necesitarán la ayuda de Kyle Rayner, el White Lantern.

Este punto de partida le permite a King crear una historia que lleva la idea básica de franquicias como Star Wars hacia el realismo más extremo, y eso que toda la acción transcurre en una galaxia muy, muy lejana ajena a la nuestra. Eso se debe a la caracterización que hace el guionista no solo de los personajes sino sobretodo de sus mundos y de su religión, basada en unas ideas muy básicas de “creación” y “destrucción” representadas por las letras griegas alfa y omega. De este modo se permite hacer una crítica nada sutil a la explotación de los recursos naturales, al abuso de poder, a la manipulación de los medios o a los que se benefician de la fe desinteresada de los demás para satisfacer sus deseos nada divinos, es toda esta crítica la que hizo a la serie ganarse el estatus de culto entre los aficionados de la editorial.

Respecto a los Omega Men en sí estamos ante un grupo bien heterogéneo y genialmente caracterizado. Todos y cada uno de ellos tienen su trasfondo bien definido, a veces de forma muy sutil y en otros casos conectado directamente con la trama principal, realmente no hay ninguno que destaque por encima del resto, todos tienen su particular idiosincrasia. Hay algunos que nos van dejando por el camino (más tarde o más temprano) pero todos reciben el tratamiento adecuado. Kyle Rayner por su parte no es nada menos y su dilema moral en todo el tomo está perfectamente llevado, lástima de que su relación amorosa con cierta persona esté algo forzada, más teniendo en cuenta que Rayner sentía algo fuerte por Carol Ferris por aquel entonces, algo a lo que aquí se hace referencia de forma clara y directa.

Imagen de Omega Men #1, por Tom King y Barnaby BagendaOtro aspecto en el que destaca “Omega Men” es en su narración. Debido a los constantes saltos temporales o a la idiosincrasia del lenguaje de esta galaxia se hace una lectura con una complejidad superior a la típica aventura superheroica de la editorial. King basa el avance de la historia en sutilezas y no tanto en las típicas exposiciones (que las hay) o páginas especialmente reveladores. Eso, que puede suponer un handicap para el lector que únicamente está versado en las aventuras de Batman y Superman, es toda una delicia para el que busque un cómic con algo más de jugo.

En el apartado artístico el arte de Barnaby Bagenda se hace perfecto para este cómic. Su estilo con un trazo descuidado, sucio pero con las ideas claras de cómo representar este peculiar mundo hacen de él el compañero perfecto para que King plasme sus ideas y estas causen el efecto que deben causar. Especial mención al uso del color o a la distribución de las viñetas, sobretodo a esto último.

La edición de ECC es correcta para el precio que tiene. Pese a ser en rústica está muy bien complementada con bocetos de los personajes y de algunas páginas y portadas que nos dan ese toque extra que gusta a los más coleccionistas.

“Green Lantern presenta: Omega Men” no es un cómic para el público habituado a la aventura mensual de superhéroes. Su mundo, sucio y realista, su crítica a la sociedad actual y unos personajes que se alejan mucho de ser buenos convierten esta obra de King en una de culto entre los aficionados de DC, una pequeña maravilla que vale la pena si estáis interesados en un cómic genial.

Puedes comprar “Green Lantern presenta: Omega Men” aquí.

Escrito por Adrià Medeiros en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2zrNShv.

La entrada [Reseñas] Green Lantern presenta: Omega Men apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2zrNShv
via IFTTThttp://ift.tt/2gXAtqt

viernes, 20 de octubre de 2017

COMIC-BOOK CLASSICS PRESENTA Nº 6: FRANK FRAZETTA, COMICS, ILUSTRACION & ARTE ARCANO

Ya está disponible el nº 6 del Comic-Book Classics Presenta, dedicado a Frank Frazetta, el ilustrador fantástico más grande de todos los tiempos y uno de los mejores artistas que haya trabajado nunca en el mundo del cómic. Si su trabajo en el mundo del 9º Arte es tan poco conocido, más allá de algunos eruditos, es porque, además de quedar ya un poco lejano en el tiempo, se ciñó casi exclusivamente a dibujar tebeos de género (aventuras, western, bélico, romántico, terror... incluso cartoon), sin tocar super-héroes ni personajes icónicos de ningún tipo... precisamente por eso me pareció especialmente necesario dedicarle un número de la publicación al gran Frazetta.

En este número también hay unas cuantas páginas dedicadas a rendir homenaje a las figuras de Dick Dillin y Gene Day, dos artistas de calidad contrastada pero muy poco conocidos (y publicados) en nuestro país. Y, por supuesto, como ya anuncié en el número anterior, la primera entrega de la nueva sección "La Firma Invitada", en la cual amigos/blogueros/entendidos van a escribir sobre el artista en cuestión... en esta ocasión, escribiendo sobre Frazetta: Enrique Torres, copropietario de la librería Freaks de Barcelona y auténtico experto en los cómics EC y sus artistas.

COMIC-BOOK CLASSICS PRESENTA #6 - FRANK FRAZETTA: COMICS, ILUSTRACION & ARTE ARCANO

Encuadernación: Rústica
Páginas: 120 + cubiertas (a todo color)
Tamaño: 21 x 29,7 (A4)
Precio: 19 euros

Adelanto:








Comic-Book Classics Presenta se puede encontrar en las siguientes librerías:

ANTIFAZ COMIC. Calle Gran de Gràcia nº 239 (Barcelona)
ATENEO COMICS. Calle Serrano nº 10 (Alicante)
ATOM COMICS. Calle Fuencarral nº 134 (Madrid)
BANDA DESEÑADA COMICS. Calle Portela nº 3 (Vigo)
DOS DE PIQUES. Calle de Sant Miquel nº 7 (Manresa)
EDICION LIMITADA. Calle San Alonso de Orozco nº 5 (Sevilla)
ELEKTRA COMIC. Calle San Bernardo nº 20 (Madrid)
FENIX COMICS. Calle Floridablanca nº 130 (Barcelona)
FREAKS. Calle Ali Bei nº 10 (Barcelona)
GOTHAM COMICS. Calle de Sant Miquel nº 75 (Palma de Mallorca)
IMAGENES COMICS. Calle Pelayo nº 22 (Valencia)
JOKER COMICS. Calle Euskalduna nº 7 (Bilbao)
LIBRERIA GUILLERMO. Calle Duque de Ahumada nº 7 (Huelva)
LIBRERIA MOEBIUS. Calle Peregrina nº 3 (Las Palmas de Gran Canaria)
NORMA COMICS. Paseo de Sant Joan nº 9 (Barcelona)
NOVENO ARTE. Calle Las Artes nº 16 (Avilés)
SUBTERRANEA COMICS. Calle Horno de Abad nº 12 (Granada)
TAJ MAHAL COMICS. Calle Juan Pablo Bonet nº 16 (Zaragoza)
UNIVERSAL. Ronda de Sant Antoni nº 9 (Barcelona)

Y si en vuestra localidad no hay ninguna librería donde poder conseguirla, siempre podéis pedírmela a la siguiente dirección de correo electrónico: mosweat.com@hotmail.com


from COMIC IS ART http://ift.tt/2zqp35E
via IFTTThttp://ift.tt/2xUaHcA Mo Sweat

[Reseñas] Grandes autores de Wonder Woman: George Pérez – Rastros

Portada de Grandes autores de Wonder Woman: George Pérez - Rastros

Edición original: Wonder Woman núms. 15-24 USA, Wonder Woman Annual núm. 1 USA
Fecha de salida: Junio de 2017
Guión: George Pérez, Len Wein
Dibujo: Art Adams, Brian Bolland, Chris Marrinan, Curt Swan, George Pérez, John Bolton, José Luis García-López, Ross Andru
Formato: Cartoné, 312 págs. A color.
Precio: 30,50 €

El pasado marzo ECC Ediciones decidió empezar a recopilar la etapa de George Pérez al frente de la colección de la mujer maravilla, riendas que tomó a raíz del lienzo en blanco que le ofreció “Crisis en Tierras infinitas”. Entonces ya pudimos ver por qué esta etapa es considerada una de las piezas fundamentales para entender a Wonder Woman. Con la publicación del segundo tomo, titulado “Grandes autores de Wonder Woman: George Pérez – Rastros” se termina de recopilar la parte de la colección en la que Pérez estuvo como artista completo, guionista y dibujante a la vez. Este tomo recopila los números 15 al 24 y además el especial primer anual de la serie.

En esta ocasión la princesa Diana ve peligrar su mensaje de paz e igualdad con la aparición de nuevas amenazas como Cisne Plateado o incluso la hechicera Circe, una de las villanas más importantes del personaje. De todos modos los verdaderos problemas llegarán cuando tenga que hacer frente a cosas que no puede controlar como la muerte. Pérez se siente muy cómodo con Diana, su caracterización de ella y el resto de las amazonas las sitúa como el eslabón superior de la humanidad que nos venden en todo momento, unas mujeres con unos firmes ideales y una fe inquebrantable en los dioses pero que aún así dudan, temen y hasta odian, sintiéndose más humanas que algunos de los delincuentes a los que Wonder Woman ha de hacer frente.

Sin un arco recurrente marcado pero sí con ideas de fondo que se van desarrollando sin prisa pero sin pausa, vamos asistiendo a diferentes aventuras independientes entre sí con transiciones muy suave para pasar de una a otra, cada aventura tiene su toque particular, lo que da dinamismo al conjunto y evita que caiga en la repetición y la monotonía en las que sí caían otras colecciones de la época.

Lo destacable en este aspecto es la cruda representación que el guionista hace de los problemas de las drogas con una historia extremadamente realista y que justo a continuación pueda pasar a un relato épico mitológico con todo el panteón olímpico presente sin que pestañeemos. De nuevo, gracias a que los personajes se sienten reales. Hasta los Dioses, magnánimos y todo-poderosos, tienen sus dudas y sus vacilaciones. Los números dedicados a lidiar con el trágico suceso que menciono anteriormente, que no concretaré para no destripar nada, son lo mejor del tomo, toda una muestra de la grandeza de Pérez y su espectacular forma de dejarnos al borde del llanto, empatizamos con Diana y eso se nota.

Finalmente el anual de la serie sirve para profundizar más en la mitología de las amazonas a través de varios relatos breves que cumplen su función de fábula, todos ligados sutilmente por las consecuencias de la importante decisión que deben tomar las habitantes de Themiscira en este tomo.

Lo único negativo en cuanto a cómo están estructurados estos números es que lo que se empezaba a intuir en el anterior tomo aquí se evidencia (e irá a más a medida que avance la serie) y es que hay un par de ocasiones en las que se retoman tramas trabajadas en otras colecciones o directamente se corta un misterio y se espera del lector que se haga con un número de otra serie regular que, lógicamente, no se puede encontrar fácilmente. Una nota amarga en un conjunto que es de notable alto.

Imagen de Wonder Woman #19, por George PérezA nivel visual Pérez se encarga de prácticamente todos los números de la serie regular salvo del anual, que tiene a artistas de la talla de Brian Bolland o José Luís García López. El trabajo de Pérez es espectacular, no es únicamente un excelente dibujante sino la forma que tiene de organizar las viñetas denota una modernidad adelantada a su tiempo, equiparable a los trabajos de David Mazzuchelli, por poner otro ejemplo relevante de los ochenta. Sus páginas, pese a tener una estructura aparentemente simple, poseen un dinamismo y una complejidad admirables, jugando con el ritmo a su antojo y saliendo airoso la mayor parte de las veces.

El resto de dibujantes, debido a que se encargan de un par de páginas cada uno, no termina de destacar ninguno especialmente, y hay algún que otro trabajo que sí que no ha envejecido muy bien, pero de ellos uno de los mejores es el español García López, como era de esperar.

La edición de ECC, pese a su precio, complementa perfectamente al primer tomo de esta colección con una gran cantidad de extras al final que incluyen ilustraciones de las ediciones de Estados Unidos, biografías de los personajes y breves descripciones de los autores. Una gran edición algo manchada por errores puntuales de traducción.

“Grandes autores de Wonder Woman: George Pérez – Rastros” es una gran continuación al ya magnífico primer tomo, una obra esencial de DC y vital para aquellos a quien les fascine la amazona.

Puedes comprar “Grandes autores de Wonder Woman: George Pérez – Rastros” aquí.

Escrito por Adrià Medeiros en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2yx5TxO.

La entrada [Reseñas] Grandes autores de Wonder Woman: George Pérez – Rastros apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2yx5TxO
via IFTTThttp://ift.tt/2gqUxRq

sábado, 14 de octubre de 2017

[Reseñas] Grandes autores de Superman: J. Michael Straczynski – Con los pies en la tierra

Portada de Grandes autores de Superman: J. Michael Straczynski - Con los pies en la tierra

Edición original: Superman núms. 700 a 711 y 713 a 714 USA
Fecha de salida: Junio de 2017
Guión: Chris Roberson, G. Willow Wilson, J. Michael Straczynski
Dibujo: Allan Goldman, Amilcar Pinna, Diogenes Neves, Eddy Barrows, Jamal Igle, Leandro Oliveira, Travel Foreman, Walden Wong, Wellington Días
Formato: Cartoné, 328 págs. A color.
Precio: 31,50 €

Superman siempre se ha presentado como una figura de esperanza y optimismo, un personaje en el que siempre confiar y capaz de dar unas palabras de ánimo en las situaciones más aciagas pero… ¿puede romperse el hombre de acero emocionalmente? Es más… ¿Debe haber un Superman? Esta idea, explorada recientemente en la gran pantalla, es trabajada a fondo en “Grandes autores de Superman: J. Michael Straczynski – Con los pies en la tierra”.

El último arco del kryptoniano antes de los Nuevos 52 fue diseñado por el guionista J. Michael Straczynski pero, debido a sus compromisos con el primer volumen de “Superman: Tierra Uno” decidió dejar la tarea de guionizar los 14 números aquí incluidos a Chris Roberson, autor de “iZombie”. Este arco se publicó en 2011 después de la aventura de Nueva Krypton en la que Superman recuperó y volvió a perder su mundo, dejando esta historia como una forma de explorar las consecuencias de esos acontecimientos.

Todo empieza cuando Superman es confrontado por una mujer que le hace ver que quizá ha perdido el contacto con la gente de a pie al centrarse tanto en las amenazas que podian destruir el mundo y olvidarse de los problemas del día a día que afectan a los habitantes de la Tierra (más concretamente de Estados Unidos). Para intentar solventar eso, el hombre de acero se embarca en un viaje a pie por territorio estadounidense ayudando allá por donde pasa e intentando conectar otra vez con la humanidad que cree que ha perdido.

Lo mejor de este tomo es la caracterización de Superman que hacen Straczynski y Roberson en gran parte del arco, visiblemente abatido y desganado pero manteniendo la misma convicción por ayudar a la gente que le definen. El ejemplo perfecto de esto que menciono tiene lugar  cuando, en el primer número del arco (después del prólogo), debe evitar que una mujer se suicide, un momento extremadamente emotivo que refleja perfectamente los valores que representa Superman.

A medida que avanza el tomo el personaje va teniendo diferentes encuentros con varios personajes que le intentan ayudar a superar su depresión. Algunos encuentros resultan muy agradables como el que tiene con el escuadrón Superman o con Flash, en los que la idea de legado está muy presente, o la segunda vez que se encuentra con Batman, esta vez con Bruce bajo la máscara y recuerdan, a través de un recurso bastante forzado como es narrar a la vez que estás en una conversación, su verdadero primer encuentro.

La primera nota negativa llega la vez que Clark se las ve con Dick Grayson como el caballero oscuro, al ser en la primera parte del cómic estamos todavía en la etapa en la que Superman lo ve todo negro, y la actitud de Dick va encaminada a acentuar esa desesperación. El problema radica en que Dick está totalmente fuera de personaje, diciendo unas cosas que cumplen una función en la historia y sirven para “hundir” más a Superman pero que no encajan para nada con lo que Batman representa para los ciudadanos de Gotham. Es un recurso narrativo que, personalmente, me parece muy rastrero.

De todos modos, pese a que a rasgos generales tenemos a un Superman que, pese a la depresión, sigue siendo Superman y las situaciones a las que se enfrenta tienen un dilema moral más acentuado que el enésimo enfrentamiento con Brainiac, la historia se va desinflando a medida que llegamos a su conclusión. Para entender esto hay que tener en cuenta que el dúo de guionistas acaban por dando a todo el conflicto un origen “tangible”, sin entrar en más detalles, que se va desarrollando en un segundo plano a modo de subtrama y de misterio, de modo que cuando Superman se ve enfrentado a esto hacia el final de la historia la resolución se siente apresurada y algo forzada, un error que deja un sabor agridulce por lo sólido de la propuesta y la ejecución hasta ahora.

Imagen de Superman #701, por Chris Roberson y Eddy BarrowsPor supuesto, pese al corte más psicológico de este arco seguimos estando en un cómic de Superman, y la acción es un rasgo igual de característico que la férrea moral del hombre de acero. A lo largo del tomo seguimos teniendo momentos de acción en los que Superman debe hacer frente a varios adversarios, prácticamente todos relacionados con la amenaza secundaria que arriba menciono. Así que el que busque diversión pura y dura también la encontrará, aunque no es el objetivo de esta historia.

En el apartado artístico tenemos principalmente a un Eddy Barrows sencillamente espectacular. Con un trazo simple, realista y con un entintado obra de J.P. Mayer que hace que el resultado final recuerde a los mejores momentos de Ivan Reis, tenemos a un Superman que resulta imponente cuando se enfada pero agradable y cariñoso en sus momentos más tiernos, una sensación general de buen-rollismo que le sienta genial al personaje, pese a que en todo momento notamos su depresión.

A través de una estructura de viñetas cambiante, Barrows consigue transmitir los hechos más cotidianos (por más o menos superfluos que sean) a través de una sucesión de viñetas rectangulares y el dinamismo de la acción con una estructura cambiante que aporta mucho movimiento a las peleas. El resto de dibujantes que le acompañan, pese a que ninguno es especialmente malo, tampoco llegan al nivel que tiene Barrows en sus números.

La edición de ECC es la adecuada para esta línea de Grandes Autores de Superman. Sin una gran cantidad de extras pero con un artículo final que sirve de contexto para entender la situación en la que se publicó la historia y con todas las portadas (principales y alternativas) de los 14 números aquí recopilados. La mayoría de portadas son de John Cassaday.

A rasgos generales, “Grandes autores de Superman: J. Michael Straczynski – Con los pies en la tierra” es una gran historia de Superman, un relato en el que el hombre de acero ve tambalear sus creencias y debe sobreponerse al peor enemigo de todos: él mismo. La resolución no está a la altura de todo el desarrollo previo pero una fantástica premisa, una ejecución notable y un apartado artístico de altura, bien valen pagar el (elevado) precio del tomo.

Si quieres comprar “Grandes autores de Superman: J. Michael Straczynski – Con los pies en la tierra” haz clic aquí.

Escrito por Adrià Medeiros en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2kO0JIs.

La entrada [Reseñas] Grandes autores de Superman: J. Michael Straczynski – Con los pies en la tierra apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2kO0JIs
via IFTTThttp://ift.tt/2xGUqMC

viernes, 13 de octubre de 2017

[Reseñas] La boda de Superman

Portada de La boda de Superman, publicado por ECC Ediciones

 Edición original: Superman: The Wedding Album núm. 1 USA, Superman núm. 118 USA, Adventures of Superman núm. 541 USA, Action Comics núm. 728 USA, Superman: The Man of Steel núm. 63 USA
Fecha de salida: Junio de 2017
Guión: Dan Jurgens, David Michelinie, Karl Kesel, Louise Simonson, Roger Stern
Dibujo: Al Plastino, Barry Kitson, Curt Swan, Dan Jurgens, Dick Giordano, Gil Kane, Jim Mooney, John Byrne, Jon Bogdanove, Kieron Dwyer, Nick Cardy, Paul Ryan, Ron Frenz, Stuart Immonen, Tom Grummett
Formato: Cartoné, 192 págs. A color.
Precio: 19,50 €

En el año 1996, después de décadas de flirteos, relaciones y hasta resurrecciones, Clark Kent y Lois Lane se dieron el sí quiero en un evento especial que afectó, como no podía ser de otro modo, a todas las colecciones que el personaje tenía en activo por aquel entonces.

Desde la editorial se volcaron en hacer esta unión algo realmente especial, la ocasión lo merecía, y para ello publicaron un número especial que fue escrito por un plantel de guionistas bien potente, que incluían nombres como Dan Jurgens, Roger Stern o Louis Simmonson entre otros. El resultado, junto con los números previos y posteriores, fue publicado por ECC el pasado mes de junio en una edición en cartoné bajo el título “La Boda de Superman”.

Empezamos el cómic con Lois y Clark separados debido a la barrera que supone para la pareja los deberes del kryptoniano como Superman. Ambos reflexionan sobre lo mucho que necesitan al otro, con Clark esto sirve de excusa para hacer un repaso de toda su historia de forma algo forzada, vemos desde su nacimiento hasta su compromiso con la reportera, pasando por romances previos como el que tuvo con Lori Lemaris, que aquí aparece bastante, únicamente para que el lector tenga un mínimo contexto de donde viene el personaje.

Por su parte Lois se embarca sin saberlo en un viaje de autodescubrimiento en el que se da cuenta que su felicidad pasa por casarse con Kal-El. Este comienzo deja bien claro que estamos ante un cómic no protagonizado por Superman o por Lois, sino por Lois y Clark. La pareja es la pieza central alrededor de la cual se mueve todo el relato y vemos todas sus facetas: la romántica, por supuesto, la reportera y también la guerrera, les vemos pelear codo con codo en un momento en el que Superman no tenía sus poderes.

El plato fuerte del tomo lo pone el one-shot dedicado a la boda en sí, como era de esperar. Jurgens y compañía consiguen captar toda la emoción de un evento histórico para el que todo el mundo se está volcando. Es un momento para la alegría y la diversión, por lo que no sorprende que esa parte del tomo tenga un tono que busque la conciliación y rehuya la tensión de la clásica aventura superheroica, hay espacio para que todos los personajes que han formado parte de la vida de la pareja den su enhorabuena al dúo, incluso tenemos un gran momento en el que Batman le hace el mejor regalo posible a su compañero de aventuras. Impagable.

Pese a que la boda resulta muy emotiva, los episodios que cierran el volumen dejan bastante que desear. Se recupera una subtrama presentada al comienzo del one-shot del enlace en la que un delincuente se empeña en devolvérsela a Lois Lane, algo que acaba derivando en una carrera contrarreloj para salvar no solo a Clark, sino también a toda la humanidad. En esta ocasión tenemos una trama protagonizada principalmente por una Lois digna de los mejores momentos ochenteros de Arnold Schwarzenegger o Sylvester Stalone y que realmente aburre por lo predecible de la historia, su ejecución y su resolución. Esta segunda parte, al tratarse de la luna de miel se puede obviar y el resultado global mejora considerablemente.

Aparte de eso tenemos también un par de aventuras secundarias, una en Hawái y otra a modo de flashback que no tienen nada realmente especial. Como he mencionado, son diferentes cosas que les suceden a la pareja en su luna de miel y que no tienen relevancia.

El apartado artístico es sin duda lo peor de este tomo. Debido a la gran cantidad de dibujantes que han querido aportar su grano de arena a este evento, el estilo es demasiado heterogéneo y no siempre tiene un nivel adecuado, habiendo varios dibujantes cuyas páginas resultan bastante feas a la vista. Se puede perdonar porque cuando el dibujo ha de funcionar, que es por ejemplo la famosa viñeta doble en la que Clark y Lois se besan después de darse el sí quiero, sí que se entrega un trabajo de calidad.

La edición de ECC es más que correcta, una buena encuadernación en cartoné de color negro que le da ese toque de álbum de fotos que le sienta genial.

Imagen de La boda de Superman

A rasgos generales “La Boda de Superman” nos da lo que promete: el famoso enlace entre dos de los personajes más conocidos de la editorial y cuyo amor ha traspasado las páginas del cómic. El número dedicado a la boda es el plato fuerte del tomo pero mientras que lo que viene antes es relativamente importante para preparar todas las piezas, lo que viene después es un complemento insulso que no acaba de cumplir su función. Recomendado para los más grandes fans del hombre de acero.

Escrito por Adrià Medeiros en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/2ggMD0O.

La entrada [Reseñas] La boda de Superman apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from Cómics – BdS – Blog de Superhéroes http://ift.tt/2ggMD0O
via IFTTThttp://ift.tt/2ymcgDe

martes, 10 de octubre de 2017

JOE MANEELY

Nombre: Joseph Maneely
Nacido: 18 de Febrero de 1926 en Philadelphia (Pennsylvania)
Fallecido: 7 de Junio de 1958
Campo: Comic-book
Obras maestras: Black Knight / Yellow Claw / Ringo Kid / Two-Gun Kid.


















from COMIC IS ART http://ift.tt/2y8Ilzm
via IFTTThttp://ift.tt/2gtwu4D Mo Sweat