martes, 31 de mayo de 2016

ENTREVISTA A ALTARRIBA Y KIM SOBRE EL ALA ROTA

El Ala Rota habla de un aparte de la historia, que es desconocida por muchas personas, que son los asesinatos de militares que lucharon en el bando franquista, pero que defendían una España monárquica, asesinatos encargados por el propio régimen franquista. ¿En tu infancia eras consciente de lo que estaba sucediendo o ha sido con posterioridad cuando te has dado cuenta de la importancia de lo que vivió tu madre?

ANTONIO ALTARRIBA (A. A.): De niño no sabía nada, lo he descubierto ahora al escribir esta obra. Todo lo que sabía de mi madre era lo que ella me había contado, que había servido en Capitanía General, lo que para ella era motivo de orgullo, aun con cierta prevención. No le contaba a todo el mundo que había estado sirviendo, porque en la época, estas cuestiones de estatus eran importantes y ser chica de servicio no estaba bien considerado, pero cuando estaba en confianza lo contaba y lo contaba con un cierto orgullo, porque había estado sirviendo en una casa muy importante. Siempre iba con cofia, delantal y con los guates a la hora de servir, el protocolo era muy importante.

Hablando de Juan Bautista Sánchez González, el capitán general con el que le toco servir, lo que ella decía es que era un caballero, que a ella le trato siempre muy bien y que ella quería mucho a los niños, que era de los que más se encargaba, pero que al general, Franco no le gustaba mucho

Cuando empecé a  escribir este álbum, busque quien era este señor y  recopilando y analizando la información, todos los hilos me llevan a esta conspiración. Es como si la parte más secreta de la historia familiar, que es la de mi madre, fuese al tiempo la historia más secreta de la historia de España, que es la represión que Franco ejerció sobre su propio ejército.

Tenemos la falsa idea de que el bloque franquista era muy monolítico, que todos se adherían incondicionalmente al régimen y que Franco era caudillo incontestado dentro del mando. El descubrimiento de que Franco no se paraba ante ningún tipo de obstáculo que desautorizará, pusiera en peligro su liderazgo o se lo cuestionara, que si existía se lo cargaba, te hace pensar  en las sospechas que existen sobre lo que paso en los famosos accidentes de avió de Sanjurjo y Mola, quienes hasta la muerte de Mola eran los militares más representativos de la junta militar que se alza el 18 de julio.

Creo que en la cabeza de ninguno de los militares que se unen al alzamiento, excepto en la de Franco, estaba que aquello iba a acabar en una dictadura militar liderada por Franco. Existía un sector muy amplio, al que pertenecía Juan Bautista Sanchez Gonzalez, que pensaban en una restauración monárquica. La monarquía había desaparecido hacía pocos años y muchos consideraban la restauración de ésta como la mejor opción.

Al ir tirando de los hilos, he ido viendo como Juan Bautista Sánchez González materializaba la parte militar, porque también hay una parte civil, de la conspiración monárquica contra Franco. En un momento determinado, cuando los servicios secretos de Franco, encabezados por Carrero Blanco,  se ponen al corriente de los movimientos de este hombre, llega un momento en que se decide pararle.

Esta es la parte histórica que se narra y que creo que para mucha gente va a ser, incluso para gente muy conocedora de la historia de España, un descubrimiento, saber que existió esa represión dentro del propio bando franquista.

El ala rota

Siendo  tu padre un anarquista ¿Fue consciente alguna vez de la existencia de los detractores a Franco dentro del propio ejército?

A. A.:  Mi padre de estas cosas no tenía ni idea. Sitúo a mi madre en estos vaivenes, en estas reuniones en las que ella aparece, porque me sirve en algunos momentos de la historia para llegar a la gran historia de las conspiraciones políticas, sirve de hilo conductor para entrar en esas reuniones y cuando ella está sirviendo les oímos hablar de los problemas. Pero creo que mi madre, salvo lo que ella contaba de que el general no quería mucho a Franco y que había un cierto movimiento en su casa y recibía mucha gente, no sé si se entero y mi padre, muchísimo menos

De hecho mi padre lo que pensaba, es que este hombre, como todos los militares a los que identificaba con Franco, era un enemigo a evitar y  no es que fuera un aliado, pero en cualquier caso, no era un franquista incondicional, al contrario fue tan víctima de Franco como los del otro bando.

Hay muchos personajes reales, Kim  a la hora de dibujarlos te has documentado con fotografías de la época u otro material?

JOAQUIM AUBERT (KIM): Alguna foto me ha enviado Antonio, pero a pesar de las fotos a mi me salen los personajes como me salen, es una cosa curiosa, porque no planeo como es un personaje, hago unos dibujos y cuando me gustan me quedo con ellos. Los trabajo un poco  hasta que me gusta el resultado

A. A.: Los personajes históricos yo encuentro que si se parecen

KIM: Todos los militares los busque por internet.

Estos generales tuvieron hijos en su día ¿Sabéis si han tenido acceso a esta obra?

KIM: No lo sabemos, pero eso espero, que se mueva algo por esa parte. El libro acaba de salir, pero creo que si llega a los hijos de algún militar de los que aparecen, no creo que se sientan ofendidos, al contrario.

A. A.: He estado buscando, porque muchos de estos militares son militares de tradición familiar, de carrera y va de generación en generación y sé, que hay algún nieto de Juan Bautista Sánchez Gonzalez, que creo que ya está jubilado, pero que hasta hace poco ha estado en el estado mayor del ejército, ha seguido la trayectoria familiar y ha llegado a cargos importantes.

Lo que he podido investigar, lo he hecho a partir de las fuetes documentales, que son pocas y por lo general constituyen rumores, sobre la extraña muerte del general Sanchez Gonzalez y de  las hipótesis que nacen de los rumores.

Ayer nos decía Fer, que él había oído que el duelo que refleja la historia había sido en Pedralbes, y que según sus fuentes, en ese duelo el general Grandes había salido herido en un hombro. Hay muchos rumores sobre esto y es la única fuente. Incluso los historiadores militares, que hacen historia del ejército, o no saben o no quieren decirlo, porque al fin y al cabo  es un episodio dentro del ejército, que conviene más ocultar.

En algún momento pensé que la única manera de acercarme más a la realidad de los hechos, sería haber contactado con los descendientes, con los familiares del general Sanchez González    o del conde de Rousiñada, que también fue muy significado dentro de esta conspiración, y que me contarán desde dentro de la familia lo que se decía de este tema, pero al tiempo me parecía que era un tema tan delicado que no lo hice. Como dice Kim, estamos a la expectativa.

13164458_10153451244981035_2833397194435695137_n

Es real que no te das cuenta de que tu madre tiene afectado un brazo casi hasta el final de su vida, ¿Cómo es posible que lo disimule tan bien?

A. A.: Me entero cuando estaba agonizando y todo el libro surge de este misterio, en el que creo hay dos cosas, la habilidad de mi madre, que hizo que no nos diésemos cuenta, lo que es especialmente escandaloso en mi caso, que compartí vida cotidiana y he estado en sus brazos y no me entere, hasta que estaba a punto de morir y yo ya pasaba de los cuarenta años, y todavía más extraño es lo de mi padre.

Hace poco, se lo comentaba a Kim, estuve en Zaragoza firmando el libro y vino una prima mía, cuya madre vivía aun, tenía 95 años, había conocido a Petra, a mi madre y había leído la entrevista que me habían hecho en el Heraldo y con 95 años y una cabeza muy lúcida,  mando a su hija para que le firmase el álbum y se hacía cruces porque no sabía que Petra no podía mover el brazo, decía que ella no se había enterado de nada, que eran amigas,  que la frecuento bastante, que tenían bastante complicidad y que no sabía nada.

Creo que la habilidad de mi madre para superar una minusvalía y hacer que no se viera y que funcionalmente tampoco se notase, porque los trabajos que ella hacía, eran muy físicos, hacer la colada, levantar peso, etc., fue muy grande. También habla de la ceguera de los hombres con respecto a las mujeres. Me parecía que era el hecho que podía dar el título simbólicamente al libro

En el libro el lector se olvida de que tu madre tiene el Ala Rota, si bien la idea está presente en todo el libro solo se nombra al principio y al final y el lector es capaz de olvidarse de este hecho ¿Cómo se ha planteado a nivel gráfico?

KIM: Tuve que repasar todos los brazos y se me escapó uno, pero iba dibujando y con cuidado de que siempre estuviese llevando algo o haciendo algo que justificase la posición del brazo, cuando revise todo el dibujo, tuve que corregir alguno, que no estaba totalmente estirado, pero estaba cogiendo algo  y tuve que borrar y volver a dibujarlo, pero no fue tan complicado

A. A.: Lo ha hecho con mucha naturalidad, no hay ninguna postura forzada.

KIM: Entiendo que la gente no se diese cuenta. Una persona, que en su vida cotidiana está acostumbrada a realizar las cosas en una determinada postura lo integra de forma natural. Seguramente nadie le pregunto, ¿es que no puedes estirar el brazo?, quizás alguna persona se lo dijo alguna vez. A la hora de dibujarla, se trataba de lo mismo, de hacerlo natural, o estaba haciendo algo o tenía el brazo apoyado

El titulo el Ala Rota cumple no solo con el problema del brazo, sino con la vida de tu madre, una mujer a la que se culpabiliza de niña de la muerte de su madre, un padre que la tira contra el suelo,  una hermana que permanentemente la culpa de tener que ocuparse de ella  y a pesar de ello cuando su padre enferma es ella quien debe hacerse cargo con absoluta abnegación. Es una mujer que vive para y por lo demás, más allá de lo que se puede esperar de una mujer, por mucho que en aquella época se les enseñase a ser abnegadas ¿Por qué ese nivel de abnegación y dedicación a los demás?

A. A.:  Hay un contexto en aquellos años, en el que la función de la mujer es la sumisión, pero también deduzco, aunque tengo poca información de esa parte de la vida de mi madre tan importante, de ese nacimiento tan traumático, con una doble culpa, que está desde el principio y con la que le carga el cura cuando la bautizaron de niña, que viene además de con el pecado original con el de haber traído la muerte, la desgracia. Desde que nace le cargan con la culpa de la religión y la culpa familiar, siendo su propio padre quien la culpa de haber matado a su madre

Creo que también en ella es no solo una cuestión de abnegación, sino es el resultado de cómo vivió ella ese sentimiento de rechazo, ese sentimiento de que al llegar al mundo había matado a su madre, “según dice mi padre, quien no solo no me quiere, sino que además me ha querido matar”.  De alguna manera, ese ejercicio de abnegación, era una manera de hacerse aceptar. Ella necesitaba demostrarlo,  a pesar de la brutalidad de mi abuelo.

Mi tío Lorenzo , el hermano mayor, que es del que mas anécdotas he contado y del que he sacado la mayor parte de las historias, odiaba a mi abuelo, cuando hablaba de él decía que era una mala bestia, un borracho y  contaba lo de la vara con todo lujo de detalles, cuando mi abuelo ya estaba paralitico y como decía a los hermanos, acércate mas y sabían que les iba a pegar, pero le tenían tanto miedo, que a pesar de que estaba paralítico, se acercaban para que les diera, y luego se tapaban, para ver si evitaban parte del golpe. Ella se llevo la peor parte de ese padre y creo que hay mucha brutalidad en este hombre, pero también tiene sus toques de ternura. Creo que mi madre al final le quería.

13178885_10153449106906035_774607419411439886_n

Es curioso que en toda la historia vemos caras crispadas, enfadadas, pero en Petra, siempre hay un absoluto tono de serenidad, no hay ni un ápice de crispación o enfado en sus gestos, ¿es algo buscado?

KIM: Antonio marcaba en el guión como debía estar cada personaje, debía estar tranquila, relajada, etc. Cuando el padre vive abajo, que el padre tiene la ventanita y ella le cuida y entran los falangistas me describe como ella está tranquila.

A. A.: No lo había pensado, pero es cierto, el recuerdo más vivo que tengo de esto, es cuando nos desahuciaron y tuvimos que salir corriendo de la casa donde vivíamos, recuerdo que mi padre estaba desesperado, quería matar a su socio, pero no era funcional, eso no solucionaba el problema y mi madre fue la que pensó, “mañana donde dormimos” y fue la que lo solucionó en un par de días y creo, que no es solamente el caso de mi madre, creo que muchas mujeres en los momentos de incertidumbre, de crisis, introducen la calma que lo soluciona, por eso al final hago el epílogo, esa especie de metáfora: mi madre, a diferencia de mi padre, que soñaba en volar muy alto y con cambiar el mundo, mi madre con el alita rota y saltando de rama en rama, llego más lejos o por lo menos en la vida práctica lo fue solucionando.

Lo que dices es verdad, porque recuerdo un momento que están riñendo, Florentina con Carlota por poner a la niña a trabajar y a media discusión mi madre dice, ya está hecho el conejo con una sonrisa  y las otras dos sorprendidas.

A nivel gráfico no sé si ha sido consciente, pero hay como una dualidad, en la infancia en todo momento refleja dulzura, ternura y se ve como busca el afecto a través de sus actos, como va a buscar a su padre pidiéndole que la quiera, pero no con palabras, sino con actos y cuando es mayor adquiere esa serenidad

KIM: Sale solo, tampoco lo he pensado, pero Antonio me va explicando cada momento, porque Antonio lo describe todo, lo que hay en la sala, lo que sucede y los estados de animo

A. A.: Yo diré en el guion los estados de ánimo, pero cuando vi la página en la que ella entra de pequeñita al estanco por primera vez, me emocione, porque la vi tan guapita, tan indefensa y diciendo ¿sabes quién soy? Ese momento es increíble. Otra escena que me sorprendió y que la quise hacer así, porque ese es el vínculo de los Ordoñez, que lo que más nos une es la palabra, es cuando el abuelo está escribiendo una obra de teatro y le pregunta “¿sabes lo que son las palabras?” y la niña le dice “si, lo que tenemos en la lengua”. Creo y espero no haber heredado otras cosas de este abuelo, pero quizás la vena de cuentista me viene del abuelo

Hay tres hombres en la vida de tu madre, tu abuelo que no es el mejor padre  y que maltrata abiertamente a tu madre, tu padre, con quien la relación parece bastante distante y Emilio al final de su vida, que parece ser su verdadero amor, ¿es así? Y ¿seguiste en contacto con Emilio tras el fallecimiento de tu madre?

A. A.: Mi padre siempre dijo que se había casado muy enamorado de mi madre, siempre me decía: “yo me case loco, loco por tu madre”. Pero si lo pones en contexto, mi padre conoce a mi madre después de un largo periodo de desafección y exilio. Vuelve con 40 años, ya es un hombre maduro, después de 14 o 15 años en los que ha estado fuera en el exilio, se tuvo de ir de su casa, dejar a su padre y a su madre, una de las razones por las que vuelve es porque su madre ya ha muerto, la única de la familia a la que él quería, creo que mi padre estaba necesitado de afecto, de cariño y mi madre que era una mujer guapa, que estaba interesada por él.

Creo que mis padres se dan cuenta de que entre ellos no existe gran cosa cuando se producen dos hechos, primero mi padre se tiene que jubilar, deja de trabajar, antes si se iba a las seis de la mañana y volvía a las 10 de la noche, prácticamente  no le veíamos, el estaba ausente y yo, que era un poco la empresa común que los unía, me voy de casa porque ya he terminado los estudios y de pronto se quedan los dos cara a cara, se dan cuenta de que no tienen nada en común y llega un punto en que no se aguantan. Recuerdo que trabajando en Vitoria, cuando iba a verlos, notaba que se palpaba en el ambiente, que en la semana que yo había estado fuera, no se habían dirigido la palabra.

Efectivamente creo que en la última época de mi madre en la residencia, quizás fue la época más feliz de su vida. He puesto a Emilio como el hombre que preside esa etapa de su vida, pero lo estuve dando vuelta un tiempo. Las otras tres figuras, son figuras de autoridad, sin embargo, Emilio no creo que fuera para mi madre un hombre de autoridad, era ella la que llevaba la voz cantante y si que algo enamorada estaba, pero sobre todo, estaba encantada de que hubiera alguien que le quisiera de esa manera tan entregada, tan incondicional, que alguien estuviese pendiente de ella.

Cuando murió mi madre deje de frecuentar esa residencia y no mantuve el contacto con Emilio e imagino que debe haber fallecido. La verdad, es que era una situación muy curiosa, porque era como si se invirtieran los papeles, normalmente es el hijo el que se pone nervioso a la hora de presentar el novio o la novia a los padres, si les va a gustar o no, y este hombre, cuando mi madre me lo presenta y cada vez que nos veíamos, el hombre estaba muy nerviosos por ver si yo le daba la aprobación, si me parecía bien que estuviera con mi madre, y me llamaba Don Antonio y por mas que se lo decía, “que no me trate de Don”, no lo conseguí. Después ya no mantuvimos el contacto, le perdí de vista en el entierro de mi madre y no volví a saber más.

13139118_10153449107071035_819930954593150196_n

¿Esa relación supuso un conflicto en la residencia en la que estaba tu madre, más allá de lo que cuentas en la historia, tomaron mayores represalias contra tu madre?

A. A.: Allí era así. No sé si este régimen se sigue practicando en todas las residencias de esta multinacional que son las hermanitas de los pobres. Si investigas un poco por internet, tienen cerca de 100 residencias repartidas por el mundo y es una de las congregaciones que tienen un patrimonio más amplio. Tienen un régimen interno muy religioso, estrictamente puritano, en el que hombres y mujeres no pueden estar juntos, cuando ven que uno se acerca mucho a otra, les dan un toque y como se comenta en el libro se dieron varios casos de expulsión, porque les habían sorprendido juntos o porque sospechaban.

En su caso, creo que las monjas tenían la mosca detrás de la oreja, pero como mi madre les era tan útil y la veían tan devota y tan entregada, no se si no hicieron la vista gorda y dejaron pasar el tema-

Por una parte me resultaba curioso porque, de un lado mi padre parecía que cada vez lamentaba mas haberse separado, pero mi madre ya pasaba de él, mi madre realmente lo considero muerto,  cuando entro en la residencia y dijo para encajar en ese mundo que era viuda, nunca quiso saber nada mas de mi padre. Verles así como adolescentes a Emilio y a mi madre, me generaba mucha ternura.

¿Cual son los nuevos proyectos?

A. A.: Como la saga familiar que llevo con Kim ya se me ha acabado, porque la familia no da para más, ahora estoy empezando con un guión para Keko. No queremos continuar con otro álbum de Yo Asesino, como nos han pedido algunos, porque aunque quedo la trama un tanto abierta, continuar con ello, sería diluir el mensaje. Vamos a hacer una trilogía del yo, después del Yo, Asesino, vendrá el yo loco y después el yo mentiroso, en los que se van a denunciar diferentes imposturas.

13151718_10153450691716035_4041240740581781011_n



from Blog de cómic http://ift.tt/1VrRZSy
via IFTTThttp://ift.tt/1N7Yr9u

lunes, 30 de mayo de 2016

[Cómics] Stan Lee cree que el giro de Capitán América es una locura, aunque una gran idea

Stan Lee

Desde que el pasado miércoles se reveló el primer gran giro de la nueva etapa de Capitán América en los cómics las reacciones en las redes sociales han sido de todo tipo y algunos mal llamados fans parecen haber perdido la cabeza con ello. A lo largo de estos días hemos visto como autores y creadores recibían insultos por ese cambio en el status quo e incluso gente como Ed Brubaker, que no trabaja en los cómics del personaje desde hace cinco años, o James Gunn, que criticaba este tipo de actitud porque con estos cambios nadie estaba destrozando la infancia de nadie, han recibido insultos.

Stan Lee, leyenda del mundo del cómic, ha declarado recientemente en su aparición en la MegaCon 2016 que lo que han hecho le parece una locura pero que es muy inteligente y una gran idea.

Es una idea muy inteligente, no sé si nunca se me hubiera ocurrido que fuera un agente doble, pero va a hacer que sintáis curiosidad, va a hacer que queráis leer los cómics, probablemente hagan una película basada en ello. Así que no puedo quejarme, es una buena idea. Creo que es una locura, pero una buena idea.

Escrito por Javi Garcia en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/1PbXpzy.

La entrada [Cómics] Stan Lee cree que el giro de Capitán América es una locura, aunque una gran idea apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from BdS - Blog de Superhéroes » Cómics http://ift.tt/1PbXpzy
via IFTTThttp://ift.tt/22u3SID

DAY MEN Vol.2 de Gagnon, Nelson y Stelfreeze

DAYMEN2 - Portada

¿Qué son los Hombres de Día? Seres humanos al servicio de la comunidad de los vampiros. Son los lacayos más necesarios del sistema, ya que se encargan de la gestión de los negocios y los problemas de los chupasangres mientras el sol está brillando durante el día. Son hombres y mujeres dispuesto a entregar su vida para proteger a sus amos, nuestro protagonista David Reid (el Hombre de Día de la familia Virgo) está apunto de enfrentarse a El Incinerador, su homólogo del clan Ramsés. Deberá hacerle frente al enemigo más temible que le podía tocar.

DAYMEN2 - 1

 Tras las disputas entre familias hay algo más allá, un oscuro secreto escondido que está a punto de salir a la luz. Todo lo que parecía importante se va a desvanecer, porque una maquiavélica nueva era se aproxima. Los autores Matt Gagnon, Michael Alan Nelson y Brian Stelfreeze cierran esta emocionante e intrigante trama de conspiración y acción que mezcla a la perfección el género negro con la temática vampírica. ¡No os podéis perder el final de la serie Day Men!

DAYMEN2 - 2



from Blog de cómic http://ift.tt/1VpKiMv
via IFTTThttp://ift.tt/1OXoPnr

[Reseñas] Superlópez y el Supergrupo contra Los Ejecutivos

Magos del Humor nº 175 Superlópez y el Supergrupo contra Los Ejecutivos

Edición original: Magos del Humor nº 175 Superlópez y el Supergrupo contra Los Ejecutivos
Fecha de salida: Abril de 2016
Guión: Efepé
Dibujo: Jan
Formato: Tomo cartoné, 48 páginas
Precio: 12 €

Cuando pensamos en los superhéroes y lo bien que nos vendría tener alguno en la vida real nos acordamos también de esos supervillanos que atemorizan al mundo en los cómics y lo poco que nos gustaría contar con alguno rondando por aquí. Sin embargo, al final todo se reduce a una cuestión de perspectiva, porque no todos los supervillanos tienen que llevar colores llamativos y tener nombres ridículos. A veces, solo a veces, les basta con campar a sus anchas impunemente amparándose en recovecos de una ley que retuercen a su antojo. Y seguro que eso ya empieza a sonaros un poco más real.

Superlópez, un héroe castizo curtido en mil batallas contra supervillanos, extraterrestres y amenazas de cualquier otra índole, esta vez va a encontrarse con un problema como el mencionado cuando él y el Supergrupo se den de bruces contra un grupo de personajes que llevan la villanía un paso más allá. No son tipos enmascarados ni tampoco de los que idean planes rocambolescos, solo son personas normales con una falta de escrúpulos muy superior a la media. Son banqueros ladrones y corruptos. Muy corruptos y mucho corruptos. Ya me entendéis.

“Superlópez y el Supergrupo contra los Ejecutivos” une de nuevo a Efepé y Jan para explorar una triste realidad de este nuestro país y convertir en los villanos de su historia a aquellos que lo son en el día a día de mucha gente con ese característico humor y cierta mala leche para hacernos desear que ojalá Superlópez estuviera aquí.

Escaneo de Superlópez y el Supergrupo contra Los Ejecutivos

La historia, tan simple como efectiva, se reduce a lo que comentamos al principio. Un grupo de ejecutivos se hace con el control de un banco para robar impunemente y hacerlo además con la ley de su lado sin que Superlópez y los demás pueden hacer nada para detenerlos. Al menos nada legal o moralmente reprobable, aunque contra alguien cuya moral está totalmente desdibujada, por no decir podrida, podemos llegar a plantearnos ser algo más flexibles con los héroes.

Efepé y Jan se lucen esta vez, su cuarta colaboración desde que en 2012 retomaran una buena costumbre olvidada tres décadas atrás. Un tebeo fresco con el tiran de realidad y crítica social y que se convierte por méritos propios en una de las mejores colaboraciones del dúo, que lejos de mostrar desgaste por el paso de los años ha sabido demostrar que con una buena idea todavía son capaces de dar lo mejor de sí mismos.

A la base de la historia hay que sumar todas las interacciones entre los miembros del Supergrupo y las divertidas situaciones que se crean entre ellos y con el resto de personajes. Tenemos un gran ejemplo en las invocaciones del Mago en el banco o en las reivindicaciones de la Chica Increíble. Y por supuesto, se mantienen elementos característicos de sus encuentros. De hecho, el humor sigue siendo protagonista de las aventuras de los héroes y la sorna con la que se narra la aventura es digna de alabanza.

Escaneo de Superlópez y el Supergrupo contra Los Ejecutivos

Habitualmente es Jan el solitario el de las críticas a ciertos sectores de la sociedad, aunque desde el enfrentamiento con los Demoledores parece que Efepé también le ha cogido el gustillo a usar estos iconos del tebeo español para dar algo de cera a los verdaderos villanos de la vida real. Y lo consiguen con sumo acierto planteando preguntas a las que nadie encuentra respuesta en las páginas del álbum: Así funciona porque así es el sistema. Y no, no es justo. No en vano vemos cada día este tipo de situaciones acaparando titulares en las noticias mientras nos preguntamos resignados con indignación por qué nadie hace nada para evitarlo.

Afortunadamente para los clientes del banco de la historia, Superlópez y el Supergrupo velan por su seguridad e incluso con banqueros corruptos como sus mandamases la justicia puede triunfar un día más. A ver si aquí empezamos a correr la misma suerte y Superlópez, o alguien con sus mismas ocurrencias, se pasa a hacer algunas visitas.

Más que recomendado para los fans de estos entrañables personajes, “Superlópez y el Supergrupo contra los Ejecutivos” es por derecho propio uno de los mejores trajabos de Jan y Efepé que no hace más que crear expectación para lo que pueda venir después mientras miramos de reojo a nuestros banqueros. No es que antes no lo hiciéramos, ¡pero ahora más!

Escrito por Javi Garcia en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/25sV1IZ.

La entrada [Reseñas] Superlópez y el Supergrupo contra Los Ejecutivos apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from BdS - Blog de Superhéroes » Cómics http://ift.tt/25sV1IZ
via IFTTThttp://ift.tt/1ShtbZK

domingo, 29 de mayo de 2016

[Cómics] Vistazos a las versiones Rebirth de Batman Beyond, Artemis, Bizarro, New Super-Man y Red Robin

Diseño Rebirth de Batman BeyondDiseño Rebirth de Batman Beyond

Ahora que las primeras sorpresas ya han sido reveladas gracias a la publicación del especial “DC Universe: Rebirth” y a que en los próximos días ya empezarán a llegar los primeros números de este relanzamiento y nuevo punto de partida para los personajes de DC, la editorial comparte con Comic Book Resources los diseños nuevos para personajes como Batman Beyond, Artemis, Bizarro, Bumblebee, Red Robin o el superhombre de reciente creación, New Super-Man.

Los dibujos de Artemis y Bizarro son de Giuseppe Camuncoli, Batman Beyond es obra de Bernard Chang, Bumblebee de Brett Booth, New Super-Man de Viktor Bogdanovic y Red Robin es de Eddy Barrows, recordándonos este último cada vez más a su uniforme como Robin.

Diseño Rebirth de ArtemisDiseño Rebirth de ArtemisDiseño Rebirth de BizarroDiseño Rebirth de BizarroDiseño Rebirth de BumblebeeDiseño Rebirth de BumblebeeDiseño Rebirth de New Super-ManDiseño Rebirth de New Super-ManDiseño Rebirth de Red RobinDiseño Rebirth de Red Robin

Este miércoles 1 de junio Rebirt continúa con la publicación de “Batman: Rebirth” #1, “Green Arrow: Rebirth” #1, “Green Lanterns: Rebirth” #1 y “Superman: Rebirth” #1.

Vía información | CBR

Escrito por Javi Garcia en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/22sITpu.

La entrada [Cómics] Vistazos a las versiones Rebirth de Batman Beyond, Artemis, Bizarro, New Super-Man y Red Robin apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from BdS - Blog de Superhéroes » Cómics http://ift.tt/22sITpu
via IFTTThttp://ift.tt/25tIHvz

jueves, 26 de mayo de 2016

[Cómics] Algunas teorías apuntan a que los vigilantes ya estaban en el Universo DC antes de Rebirth

DC Universe Rebirth

Con Rebirth en marcha desde la puesta a la venta ayer del especial “DC Universe: Rebirth” y esas grandes revelaciones que están sacudiendo los cimientos del Universo DC una vez más, diferentes teorías apuntan a que los vigilantes que protagonizan parte de este descubrimiento ya se han estado dejando ver, algunos antes incluso de la llegada de Rebirth.

Y sí, como podéis imaginar, aunque no son teorías confirmadas, hay spoilers.

Tal y como se ha estado diciendo, el responsable de la creación del Nuevo Universo DC no ha sido otro que el Doctor Manhattan de “Watchmen”, pero parece que no sería el único que de alguna forma ha estado jugando con los héroes de DC o implicándose en sus asuntos. Sabiendo que Manhattan ha estado trastocando la realidad del Universo DC para dar forma a los Nuevos 52, no sorprendería que hubiera metido a sus ex-compañeros en esa visión distorsionada de la realidad.

Muchos apuntan a que el personaje llamado Mr. Oz y que se ha presentado al Superman pre-Nuevos 52 revelándole su verdadera identidad sería Ozymandias, otro de los protagonistas de “Watchmen”. Y no solo eso, sino que también se insinúa que sería el personaje encapuchado que afirmaba estar detrás del entrenamiento de Superman en la etapa de Geoff Johns y John Romita Jr.

Por otra parte, también existe la teoría de que Rorschach es The Question, algo que más que una teoría responde a la verdadera fuente de la creación de Rorschach, ya que cuando Alan Moore ideó “Watchmen” inicialmente quería usar a Question pero DC no le dejó matarlo, por lo que optó crear héroes nuevos.

Siguiendo en esa línea, se apunta a que uno de los tres Jokers que se ha revelado que existen sería El Comediante. Y aún más lejos, Nite Owl y Espectro de Seda serían los dos nuevos vigilantes que han aparecido en Gotham City. De esta forma, los tres personajes continuarían con roles similares a los que ya tenían en la obra original. Al fin y al cabo, Eddie Blake / El Comediante no dejaba de ser un psicópata.

Vía información | CBM

Escrito por Javi Garcia en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/1TGPZmS.

La entrada [Cómics] Algunas teorías apuntan a que los vigilantes ya estaban en el Universo DC antes de Rebirth apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from BdS - Blog de Superhéroes » Cómics http://ift.tt/1TGPZmS
via IFTTThttp://ift.tt/1p7u2SD

[Cómics] Geoff Johns describe al responsable del Nuevo Universo DC como un antagonista y no un villano y otro vistazo al gran regreso de Rebirth

Portada completa de DC Rebirth Special

Una vez publicado “DC Universe: Rebirth” y establecida así la base sobre la que estará cimentada esta nueva etapa del universo DC, Geoff Johns se despide de los cómics un tiempo para dedicarse a otras labores como el cine y la televisión. Antes de eso, debido a su implicación con el evento de los cómics, nos deja nuevas declaraciones sobre las grandes revelaciones de Rebirth y la gran figura detrás de ello… Por supuesto, spoilers.

Como bien sabréis los que llevéis todas las noticias al día, el responsable de la creación del Nuevo Universo DC no ha sido otro que el Doctor Manhattan de “Watchmen”, que por algún motivo todavía desconocido alteró la realidad del universo DC. Hablando con The Wall Street Journal, Johns ha querido aclarar que Manhattan no será un villano al uso sino un antagonista.

Es hora de que el universo DC de entonces se enfrente al legado de “Watchmen” de la misma forma que “Watchmen” se enfrentó al legado de los cómics de superhéroes hace tres décadas.

Él se ha llevado cosas que están empezando a regresar… Creo que es una historia fascinante para contar. Al final, ¿cuál es la fuerza más poderosa, creer o no creer?

Una apuesta arriesgada e interesante que ha encontrado en el protagonista de “Watchmen” una forma de revertir los cambios vividos por DC en los últimos cinco años, devolviendo a la continuidad a personajes como el Wally West original con un nuevo uniforme al que podemos echarle un mejor vistazo desde ayer:

Wally West dibujado por Brett Booth regresa en Rebirth

Vía información | Wall Street Journal

Escrito por Javi Garcia en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/25jvodB.

La entrada [Cómics] Geoff Johns describe al responsable del Nuevo Universo DC como un antagonista y no un villano y otro vistazo al gran regreso de Rebirth apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from BdS - Blog de Superhéroes » Cómics http://ift.tt/25jvodB
via IFTTThttp://ift.tt/1RuT9Jh

[Cómics] Nick Spencer, guionista de Captain America: Steve Rogers #1, recibe amenazas de muerte por la revelación final del cómic

Captain America: Living Legend #2 Banner

Hoy es uno de esos días en los que una afición que tantas alegrías nos da se mancha por culpa de algunos. Con la publicación del primer número de “Captain America: Steve Rogers” ayer se reveló un importante cambio en el status quo de Steve Rogers, algo que no sabemos cuánto durará ni como de relevante será en los próximos meses, pero que no deja de ser uno de tantos cambios que se han hecho con personajes que llevan décadas y décadas de historia a sus espaldas.

Pero la mancha no viene de la mano de Nick Spencer, responsable de ese giro argumental, sino de aquellos que no solo se han tomado mal el cambio sino que han optado por desearle la muerte al guionista a través del anonimato que les confieren las redes sociales e Internet en general.

Podéis ver algún ejemplo a continuación junto a un mensaje en el que Spencer comenta que ha recibido más de 9000 mensajes en la red social, la mayoría poco amables.

Como aficionado y seguidor del mundo del cómic siento vergüenza de que algo así ocurra simplemente por una decisión con la que no se está de acuerdo. Las críticas siempre deben existir porque es así como les hacemos saber lo que nos gusta y lo que no. Pero si algo hemos aprendido en décadas de historia de personajes no solo de Marvel sino también de DC es que tarde o temprano regresan a ser los que eran, ya sea por un reinicio, por otro giro argumental inesperado o porque alguna entidad decide alterar toda la realidad. E incluso si el cambio fuera permanente… solo son cómics, jamás un motivo para desearle la muerte a nadie.

Una pena que por culpa de un grupo de descerebrados se vuelva a manchar la imagen del noveno arte.

Escrito por Javi Garcia en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/1XyX3Vj.

La entrada [Cómics] Nick Spencer, guionista de Captain America: Steve Rogers #1, recibe amenazas de muerte por la revelación final del cómic apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from BdS - Blog de Superhéroes » Cómics http://ift.tt/1XyX3Vj
via IFTTThttp://ift.tt/1WVJCAh

ENTREVISTA A CYRIL PEDROSA

En cada uno de tus obras te introduces en los sentimientos de tus personajes, en la soledad en el tormento, en sus angustias vitales, para llevarlos a la búsqueda de la luz, pero en esta búsqueda del desarrollo del personaje, tus obras trascienden incluso a sus propios personajes, ¿Cómo lo logras?

Normalmente lo primero que hago cuando empiezo a plantear una obra y a trabajar en ella es preguntarme sobre alguna cuestión que me preocupa. El origen de todas mis obras es algo que me preocupa y sobre lo que me pregunto a mí mismo, es algo que es importante para mí y a lo que no puedo dar respuesta en el momento que me lo planteo. La creación del álbum es un proceso de descubrimiento que me lleva a investigar en la búsqueda de una respuesta.

Al crear un álbum, llevo a cabo un proceso de investigación en busca de una respuesta, que en primer lugar me satisfaga a mí y si puede ser,  que pueda satisfacer también al lector .Eso lo reflejo a través de mis personajes y es una reflexión completa en la que me interrogo a cerca de mis sentimientos y trato de expresar con palabras aquello que hasta ese momento no era capaz de expresar. Efectivamente en ese proyecto aparece el camino hacia la luz, hacia lo abierto. Esa es la forma que tengo de trabajar.

13138743_10153451247986035_7902116950410175620_n

En los Equinoccio, la historia tiene diferentes personajes con pocos puntos de conexión, salvo el objetivo de una fotógrafa. ¿todos surgen al inicio de la obra o los incorporas durante el desarrollo?

Efectivamente, cuando empecé a trabajar en equinoccio lo hice partiendo del  monologo interior de los personajes, ese fue el punto de partida de esta obra en concreto.

Me puse a escribir secuencias del monologo interior de diferentes personajes y las iba colocando ante mí y me encontré que tenía 10 o 15 secuencias de monologo interior de personajes completamente diferentes y que no tenían un hilo conductor. Describía con precisión los sentimientos de esos personajes en un momento concreto del tiempo y quería conectarlos, pero no tenía forma de hacerlo, estaba en la fase inicial del proyecto y no sabía cómo conectarlos, no sabías cual iba a ser el elemento conductor, quien iba a ser el mensajero o la mensajera, que es el papel que desempeña la fotógrafa, que une personajes diferentes, en diferentes momentos de su vida. Es como dar el relevo de uno a otro y permitir el contacto sin una presencia física.

La fotógrafa está inspirada en una profesional, que es Vivian Maier, una fotógrafa que dedico su vida a ir sacando fotos y que tiene una historia realmente preciosa, porque es un ejemplo claro de cómo alguien puede dedicar toda su vida a una profesión y ser desconocida, hacerlo simplemente por el deseo de crear, sin buscar dinero o reconocimiento, simplemente porque siente ese deseo de crear. Vivian Maier me sirvió de inspiración para crear el elemento conductor en equinoccio. Me permitía contar los temas que quería abordar en el libro, mediante un personaje nuevo que es la fotógrafa que se dedica básicamente a recorrer las calles e interesarse por la gente con la que se va cruzando, convirtiéndose al tiempo en el elemento que me permite pasar del exterior al interior, la fotógrafa al sacar el retrato de los personajes, los captura en el tiempo , los congela en un momento determinado y con unos sentimientos determinados y a partir de que están congelados en el exterior, puedo entrar en el interior y contar lo que había en el monologo

 

Tu dibujo en equinoccio no solo refleja la estación, sino que nos permite identificar los estados de ánimo de los personajes, como trabajas el dibujo

Hace años que me plantee mi relación con mi estilo de dibujo, con mi estilo gráfico. Lo que necesito es estar interrogándome constantemente y hablar con mi dibujo, hablar con mi forma de dibujar, hacerlo siempre para plantearme y replantearme las técnicas que puedo ir adquiriendo, para saber cómo componer un dibujo al servicio de la historia que estoy contando, este es  un ejercicio que he ido adquiriendo como dibujante.

La pregunta básica en todo este dialogo  conmigo mismo es pensar cuál es la mejor forma que tengo para dibujar la historia que quiero contar, de todas las posibilidades que tengo para trabajar, cual es la idónea para esta historia

Me encantaría poder dibujarlo todo de todas las maneras posibles, en multitud de estilos, poder cambiar sin ningún problema, pero eso es imposible, entonces comprendiendo las limitaciones de mis capacidades, abordo  lo que intento hacer y cada vez  exploro el perímetro de mi talento, exploro el perímetro de mi capacidad como dibujante para encontrar dentro de todo ese territorio cual es la visión gráfica idónea para la historia que quiero contar.

Es algo que ya desde Portugal es  muy obvio y en lo que abundo en equinoccio, donde me introduzco todavía más en este tipo de trabajo, quiero pensar primero en la historia que quiero contar , ese es el punto de partida, es imprescindible ese guión, tener una historia completa y una vez tengo la historia y tengo el guión me lo replanteo como algo totalmente nuevo, como si no hubiera escrito yo, como si me lo acabarán de contar y que tengo que adaptar en cada página y una vez que estoy en esa fase, el siguiente paso es pensar como dibujo la historia que tengo escrita.

Luego hay un proceso hasta cierto punto de improvisación y hasta cierto punto de prueba y error, voy tratando  de explorar las posibilidades que se me ofrecen, es un proceso de estudio y de búsqueda constante. En el caso de Equinoccio ese proceso de búsqueda me llevo a concebir la historia dividida en cuatro capítulos y me di cuenta de cada una de estas partes debía tener su propio color, su propia sensibilidad, su propio estilo gráfico, sus propias vibraciones. En algunas estaciones note que dominaba el estilo que había elegido., el estilo por el que me había decantado, solo al final  y en otros casos lo tuve muy claro desde el principio. Esto es importante, porque lo que persigo es proponer al lector una nueva forma de aprender y conocer el estado de ánimo y las dinámicas interiores de los personajes

 

¿Que representan los personajes prehistóricos que preceden a cada equinoccio en relación los personajes más contemporáneos?

Estos personajes prehistóricos, que surgen el al inicio de cada una de las estaciones de los equinoccio, se basan en una experiencia muy personal que tuve al visitar un yacimiento prehistórico en el sur de Francia, en el que había huellas fosilizadas de hace 30.000 años de un niño. Las cuevas con las pinturas rupestres son muy interesantes, cuando vas a ver un yacimiento arqueológico de la prehistoria te permite comunicarte con seres humanos del pasado, es una creación gráfica que ha perdurado en el tiempo y con la que puedes establecer, en mi caso como dibujante, una proyección inmediata y es, que lo que les impulso a dibujar es lo mismo que me impulsa a dibujar a mí y es la necesidad de compartir.

Lo que me resulto especialmente conmovedor fueron esas huellas del niño, pensar como esas huellas se habían quedado ahí marcadas y me pregunte que podía haber ocurrido con esa persona y me llevaron automáticamente a mi infancia, a lo que me había pasado en mi propia vida y las relaciones que los seres humanos establecemos entre nosotros. Si yo sentía algo así al ver esas huellas, seguro que otra persona lo había sentido y me pregunte como podría transmitirlo a los lectores.

Lo importante es tener en cuenta como los seres humanos de la actualidad nos alimentamos de lo que ha sucedido en el pasado, como lo seres humanos que nos han precedido han influido en nuestras vidas, esto era algo que tenía muchas ganas de abordar en el álbum. Si lo pensáis cada uno de nosotros como seres humanos somos únicos y no podemos compartir nuestros estados de ánimo, por mucho que le digas a alguien como te sientes, nadie puede saber lo que estas sintiendo en realidad y eso es algo extraordinariamente humano, es uno de los elementos que nos definen y al mismo tiempo sin existir la posibilidad de compartir realmente  los estados de ánimo, sentimos la necesidad de interactuar con los demás y surge una verdadera paradoja, no puedes compartirlo y sientes la necesidad de hacerlo, es algo que realmente me parece interesante. Las huellas de ese niño, que tras 30000 años de historia han seguido presentes llegando, teniendo un impacto en mi en la actualidad, tenemos que ser conscientes que lo que hagamos los seres humanos hoy, tendrá una incidencia directa sobre los seres humanos del futuro y lo que quería es abrir una puerta a la esperanza.

Los equinoccios

En Portugal ¿cuánto hay del viaje que haces a la tierra de tus abuelos y cuanto hay de ficción?

El punto de partida de la historia es hasta cierto punto autobiográfico, Pedrosa es un apellido bastante común en Portugal y tres de mis cuatro abuelos eran portugueses.

Cuando era pequeño, recuerdo que teníamos una relación bastante estrecha con el país, pero a mí me paso un poco como a Simón, que llegue a Portugal a un festival de comic  al lado de Lisboa cuando tenía 30 años, y de repente al llegar al festival tuve una conmoción enorme, fue volver a Portugal después de un montón de años sin ir, volví a Portugal como adulto y me encontré de nuevo con la historia de mi familia, como si la hubiese olvidado y de repente, la volvía a tener muy presente, iba por la calle y me parecía que todo el mundo me sonreía, me parecía que querían hablar conmigo, tenía la sensación, aunque suene como un poco tonto, que toda la gente que me cruzaba por la calle eran mis parientes, que todos formábamos parte de la misma familia. Realmente me conmovió, y al cabo de unos cuantos días, empecé a preguntarme porque me había sucedido esto, porque era tan importante en mi vida, el haber recuperado el contacto con mi pasado. Había dejado a Portugal de lado y de repente volvía a tener una gran importancia y me di cuenta de que había una historia que quería contar, que iba más allá de mi propia experiencia, que había una serie de temas que no eran exclusivos de mi propia vida, sino que afectaban a más personas, básicamente la relación que cada uno establece con sus raíces, con aquello que nos alimenta y nos da forma y ese proceso que está en Portugal.

También está hasta cierto punto en equinoccio, efectivamente el personaje de Simón está inspirado en parte en lo que yo he vivido, pero quería abordar una serie de temas para los que no me valía el enfoque autobiográfico, quería hablar de más cosas de las que me han sucedido en mi vida y si hacía una obra autobiográfica, habría una serie de temas que no podría abordar. En cierto modo si Portugal hubiera sido autobiográfico al cien por cien, me hubiera quedado encasillado o bloqueado,  porque no hubiera podido tratar una serie de temas, me explico, el padre de Simón tenía que ser de una manera determinada para la historia que yo quería contar , tenía que hacer una serie de cosas y tener una serie de rasgos , rasgos totalmente distintos a los de mi propio padre, si hubiera sido autobiográfico y hubiera utilizado a mi padre, no hubiera podido contar todas esas cosas y lo que hice, fue abordar un tema que me interesaba utilizando elementos que me resultaban muy familiares y conocido.

 

Al final de Portugal, Simón, el protagonista encuentra su camino, ¿sucede lo mismo con Ciryl Pedrosa?

En cierto modo si me ocurre lo mismo que a Simón al final de Portugal. Quería contar lo que le ocurre a Simón durante un proceso vital y sí que hay similitudes entre lo que Simón vive y lo que me ocurrió a mí al acabar el álbum de Portugal. Cuando volví a Francia después del festival  quise ponerme a escribir el álbum Portugal  y cuando lo hice, me di cuenta de que era un álbum que iba a estructurarse en tres partes, básicamente son tres relaciones distintas con un mismo país, tres puntos de vista diferentes sobre un mismo país. La primera de las voces o el primero de los capítulos, es la dedicada a Simón, la segunda es la que se dedica a Jean el padre y la tercera es la que concierne a su abuelo.

Cuando llegue a la parte del abuelo me di cuenta de que me faltaban elementos, de que no tenía todo lo que necesitaba para contar esa historia, así que decidí que lo mejor que podía hacer era regresar a la región de la que es oriunda mi familia, de la que procede y tratar de vivir allí e investigar un poco y empaparme de aquella zona. Tengo primos que todavía viven allí, así que me mude allí y me fui a vivir a Portugal durante 3 meses, vivía solo en la casa familiar en la que había crecido mi abuelo, quien todavía estaba en Francia.

Vivir solo es un proceso muy interesante, lo hagas donde lo hagas, te permite reflexionar, te permite reencontrarte contigo mismo y entender cuál es el sentido de tu existencia, de tu obra y de tu trabajo y a mí me permitió, además renovar unos vínculos muy fuertes con Portugal, un país que casi tenía olvidado, una forma en cierto modo de simplificar mi relación con ese país, además fue una experiencia vital mía que tuvo impacto en toda mi familia. Mi padre vino a visitarme y volvió a Portugal después de muchos años fuera de su país natal.

Portugal es una historia que me ha cambiado la vida, empecé como una ambición personal, que era tratar un tema que para mí era importante y que también está presente en la obra,  que es rendir un homenaje a aquella gente, que como mi familia tuvieron que emigrar, abandonar su país,  gente que lo dejaba todo atrás, que asumía unos riesgos enormes al marcharse al extranjero y que lo hacían por necesidad. No me malinterpretéis, no quiero decir que sea una cuestión de vida o muerte, pero sí que es una cuestión vital, y hay una diferencia enorme entre que sea de vida o muerte o sea vital. Darme cuenta de esta diferencia renovó mi  vinculación con una serie de temas que me preocupan, como es la situación en Francia o en España en relación a los inmigrantes, al menos en Francia, cuando llegan oleadas de inmigrantes la gente tiende a mirarlos con malos ojos y a mí me parece que es todo lo contrario, que deberíamos mirarlos con buenos ojos, que son personas extraordinarias las que están llegando.

Quería tratar de contar una serie de cambios vitales y me encontré con que además de contarlos, los estaba experimentando yo mismo. El álbum Portugal tuvo un éxito para mi inesperado y me sirvió para abrir las puertas a una serie de proyectos distintos que no hubieran sido posibles sin el éxito de Portugal y me permitió al tiempo renovar mi compromiso con una serie de cuestiones que siempre he querido mencionar.

Creo que mi vida cambia tanto como la de Simón en el álbum pero no me di cuenta hasta que no había acabado el libro.

portugal blog

En Las Tres Sombras surge el miedo a la muerte y la forma en que intentamos evitarla, ¿Por qué un niño?

Hará unos 10 0 15 años unos amigos íntimos perdieron a su hijo y el niño que perdieron era de la edad de mi propia hija pequeña y aquello me creo una sensación de terror increíble, sentí una tristeza enorme por no  poder hacer nada por ellos, por ser incapaz de hacer algo para atenuar su pena y al mismo tiempo que sentía esa tristeza, crecía en mi el terror enorme, auténtico pavor, porque le pudiera ocurrir lo mismo a cualquiera de mis hijos.

Me sorprendió el sentimiento de perdida tan intenso que tenía. Mis amigos son muy creyentes, pero yo no lo soy en absoluto. Notaba como iba creciendo en mi interior una cólera increíble, una cólera que surgía del miedo, ante la posible pérdida de mis hijos y llegue a pesar en algún momento, que estaría dispuesto incluso a exterminar a toda la humanidad, si con ello conseguía  salvar a mis propios hijos. Como puedes imaginar, esa no es una sensación agradable, ni bonita, no es el tipo de sentimiento que deberíamos tener. Tenía en mi interior una mezcla de tristeza, de cólera y sentía la necesidad de abordar todos estos condicionantes en un álbum, hacerlo en una obra propia mía, que me permitiera desplegar todos los elementos que forman parte de esta cuestión, pelar todas las capas hasta llegar al núcleo de lo que sentía y porque lo estaba sintiendo, pero como al tiempo era un tema tan personal, necesitaba ponerle cierta distancia , así que decidí hacerlo en forma de fábula  y centrarme en el personaje de Jacinto, del padre y del  miedo que tiene a perder a su hijo, y como según va creciendo ese miedo y el padre va permitiendo que ese miedo tome control de sus emociones, se va convirtiendo cada vez más en un monstruo, un monstruo que por ese miedo que empieza a sentir acaba por aceptar lo inaceptable.

tresombras

Corazones solitarios nos presenta una madre asfixiante y el hastío de una vida en la que nada cambia, ¿El aburrimiento es el peor enemigo de las personas?

Muy buena pregunta. No sé si tengo una respuesta categórica, creo que el hastío, el aburrimiento vital en su vertiente más preocupante, más dura, es la incapacidad de un ser humano a la hora de escuchar lo que tiene en su propio interior, a la hora de tomar decisiones fundamentales. El hastío vital se produce cuando alguien no es capaz de oírse a sí mismo y de oír sus deseos más profundos.

En el caso de Jean Paul, uno de los riesgos que tiene es el hastío, pero no me parece que sea el único. El aburrimiento en ocasiones es realmente necesario, el aburrimiento puede dar lugar a que surja la creación. En nuestra infancia hay momentos que estamos aburridos, pero es un aburrimiento que necesitamos para procesar una serie de cuestiones y que de repente, surja el deseo de hacer algo.  A todos nos ha pasado, estar aburridos, escuchar uno de los deseos que tenemos en nuestro interior y lo ponemos en marcha. El problema es cuando estás en ese estado de aburrimiento pero no te preguntas que es lo que quiero hacer, que es lo que realmente deseo, que es lo que me impulsa. Creo que si un ser humano en una situación de hastío no es capaz de hacerse esas preguntas, que acabo de hacer yo ahora, está muerto o está en un proceso de morir realmente.

También creo que ese hastío es mi peor enemigo. A título personal cada día se produce una especie de combate cotidiano y lo que tienes que hacer es tratar de escuchar lo que tienes en tu interior y no pasarlo por alto.

Corazones Solitarios - Cover

¿Autobio es un comic de humor o lo importante es el compromiso con el medio ambiente?

Es sobre todo acerca del compromiso, hacía mucho tiempo tenía ganas de hacer una historia basada en mi militancia y compromiso con la ecología. En mi juventud, durante muchos años es algo que me hizo crecer y tenía necesidad de hablar a cerca de este compromiso, pero no encontraba el enfoque correcto. El editor de Fluide Glacial me propuso hacer algo,  él había leído corazones solitarios y especialmente lo que le gustó es que era una historia muy contemporánea y en la conversación le plantee que podía recuperar el tema de la ecología, pero más que desde el punto de vista de mi militancia, hablar desde un punto de vista muy cotidiano- y como el compromiso con la ecología obliga  a hacer compromisos constantemente en la vida real, consecuencia de ello surgen tensiones y contradicciones

Hay cosas muy divertidas que se pueden contar y vi que era más fácil contar desde el punto de vista más divertido que desde el punto de vista de la militancia.

 

En Autobio aparece un tema que a muchos nos trae de cabeza y es como distribuir la basura entre diferentes contenedores ¿ya has resuelto todas tus dudas?

No del todo, creo que mi compromiso en aquella época era mayor, era un tema que me preocupaba todo el tiempo y tenía la necesidad de llevarlo a las últimas consecuencias. Necesitaba que todas mis ideas, mis acciones cotidianas, fuesen en la misma dirección, sin contradicciones, pero eso te lleva a hacerte preguntas todo el tiempo sobre lo que debes de hacer, como debes de hacerlo, a preguntarte si tienes el derecho de coger el avión para viajar, o si bien debes coger otro medio de transporte. En ocasiones no encuentras la solución y al final no es tan grave.

Creo que si se trata el tema con seriedad, lo que hemos de aceptar es que hay acciones cotidianas que no son buenas y, cuando menos hemos de cuestionárnoslas, cuestionarse lo cotidiano  no es fácil, pero encontré que podía ser igualmente divertido. Es autobiográfica y explico las situaciones en las que me he encontrado.

Fluide Glacial me propuso continuar, pero dije que no porque a partir de ese punto ya no serían cuestiones reales.

Lo que me parece interesante es contar aquello que conozco verdaderamente y es más el resultado de mis propias discusiones, que de la caricatura, creo que con frecuencia la visión de la ecología la proporcionan personas que en realidad están alejados de ella y que no la conocen bien y tienen todo el derecho a caricaturizarla, pero creo que se pueden hacer las cosas de una manera más fina, más sutil y no por ello menos divertido.

13151489_10153450582666035_37978806821668794_n



from Blog de cómic http://ift.tt/1UeWuNO
via IFTTThttp://ift.tt/1OZelJy

miércoles, 25 de mayo de 2016

[Cómics] Sorprendente cambio en el status quo del Capi en Captain America: Steve Rogers #1

Litografí­a de Capitán América de Alex Ross - Banner

Mientras en un lado tenemos a unos haciendo importantes cambios en su universo, Marvel nos ha sorprendido hoy con el regreso de Steve Rogers en “Captain America: Steve Rogers” #1, sobre todo con una gran revelación que pone patas arriba todo lo que sabíamos del personaje. Y no, no es un subterfugio de los habituales sino que se ha confirmado como oficial.

Son grandes spoilers, avisados estáis. Y es más que posible que no a todo el mundo le guste la noticia.

Página de Captain America: Steve Rogers #1Según se puede leer en el número, Steve Rogers es un agente de Hydra. Desde siempre. El Capitán América es agente de Hydra desde su niñez y en este número incluso se le ve asesinando a Jack Flag antes de confesar su lealtad a la organización terrorista. Y no, no se trata de un doble, de un clon, ni de nadie que esté suplantando su identidad. Tom Brevoort, editor ejecutivo de Marvel, confirma la noticia:

Su misión es satisfacer las metas y creencias de Hydra. Si eso implica tumbar el universo Marvel entero, también. Pero quizás no sea tan simple como eso. No va a cambiar su sombrero blanco por uno negro. Es un sombrero verde. Sabíamos que iba a ser como una bofetada en la cara de la gente. La idea del Capitán América significa algo muy primario y muy arraigado en la gente de esta nación y tienen una reacción muy visceral cuando haces algo así. Quieres que la gente sienta y reaccione ante tu historia. Por el momento, vamos bien.

Nick Spencer, guionista de la serie, también lo ha confirmado. Así que ya sabéis, hasta nueva orden el Capitán América de la continuidad oficial, no un clon ni un sustituto, ha sido un agente de Hydra desde siempre.

Veréis como se entere Coulson…

Vía información | Newsarama

Escrito por Javi Garcia en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/25hdlVl.

La entrada [Cómics] Sorprendente cambio en el status quo del Capi en Captain America: Steve Rogers #1 apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from BdS - Blog de Superhéroes » Cómics http://ift.tt/25hdlVl
via IFTTThttp://ift.tt/1WiRDP9

[Cómics] Póster con los personajes de DC en Rebirth y algún detalle más del evento

Póster de los personajes de DC Rebirth

Hoy se pone a la venta en Estados Unidos “DC Universe: Rebirth” #1, el especial de 80 páginas con el que DC abre una nueva etapa y se pone en camino para dar la bienvenida a Rebirth en junio. Este evento, que no es más que una restructuración del universo para renumerar colecciones y hacer algunos cambios (series nuevas, otras canceladas, personajes que regresan, …) que sacudirán nuevamente los cimientos del Universo DC.

El especial ha ido dejándonos varios spoilers estos últimos días y ahora tenemos un póster oficial con un enorme plantel de personajes en él y más detalles.

Lo que se ha confirmado en Rebirth es que todos los personajes del Nuevo Universo DC son las versiones pre-Flashpoint pero con la historia alterada por el Dr. Manhattan, de “Watchmen”. Todos menos Superman, ya que se reveló en “Convergencia” que el Superman pre-Flashpoint estaba vivo bajo una de las cúpulas, con los poderes inhibidos debido a ello y con una vida junto a Lois y un hijo de ambos. El Superman de los Nuevos 52 muere. La gran duda es quién es este Superman que no era el original. Algunas teorías apuntan a que fue colocado en la continuidad por el Doctor Manhattan porque necesitaba un Superman, ya que Brainiac sacó al pre-Flashpoint de la continuidad antes de que sucediera el evento. La respuesta a quién sería ese Superman reubicado para sustituir al original es todavía una incógnita, aunque la especulación ha comenzado y alguno apunta al Superboy Prime que puso patas arriba la continuidad en Crisis anteriores.

Vía información | Twitter

Escrito por Javi Garcia en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/1NLSxB1.

La entrada [Cómics] Póster con los personajes de DC en Rebirth y algún detalle más del evento apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from BdS - Blog de Superhéroes » Cómics http://ift.tt/1NLSxB1
via IFTTThttp://ift.tt/1YYhxpf

HORARIOS DE LAS SESIONES DE FIRMAS DE LA 75ª FERIA DEL LIBRO DE MADRID

Ya se acerca otro de los grandes acontecimientos de la literatura y el cómic de España. Durante tres fines de semana se celebra la 75ª Feria del Libro de Madrid y algunos de nuestros autores estarán allí firmando sus obras. ¡No dudéis en ir a conocerlos a la caseta 344! ¡Os esperamos!

HORARIOS FACEBOOK FERRIALIBRO 01 HORARIOS FACEBOOK FERRIALIBRO 02 HORARIOS FACEBOOK FERRIALIBRO 03 HORARIOS FACEBOOK FERRIALIBRO 04 HORARIOS FACEBOOK FERRIALIBRO 05 HORARIOS FACEBOOK FERRIALIBRO 06 HORARIOS FACEBOOK FERRIALIBRO 07 HORARIOS FACEBOOK FERRIALIBRO 08



from Blog de cómic http://ift.tt/1NLPaKj
via IFTTThttp://ift.tt/1NLP85a

martes, 24 de mayo de 2016

[Cine] [Cómics] Ben Affleck habla maravillas sobre Geoff Johns como guionista y celebra ser parte del Universo DC

Imagen de Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia (2016)

Con una copia del especial “DC Universe: Rebirth” #1 que se pone a la venta mañana en Estados Unidos, nos encontramos a Ben Affleck hablando maravillas de Geoff Johns en un vídeo compartido desde la cuenta de Facebook de “Batman v Superman: El Amanecer de la Justicia”.

Cabe recordar que ambos están trabajando juntos en la próxima película individual de Batman, siendo Affleck director, guionista y protagonista de la cinta con apoyo de Johns.

Leería cualquier cosa escrita por Geoff Johns. Es un jodido genio, lo adoro. Me encanta DC, realmente estoy muy emocionado respecto donde va y no podría estar más honrado y emocionado de estar a bordo de parte de este universo DC.

Vía información | Facebook

Escrito por Javi Garcia en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/1YWtqvI.

La entrada [Cine] [Cómics] Ben Affleck habla maravillas sobre Geoff Johns como guionista y celebra ser parte del Universo DC apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from BdS - Blog de Superhéroes » Cómics http://ift.tt/1YWtqvI
via IFTTThttp://ift.tt/1NKaDDr

[Cómics] Primer vistazo al nuevo aspecto del Titan que regresa en Rebirth y Geoff Johns habla del papel de otra de las sorpresas

DC Universe Rebirth

Mañana será cuando se ponga oficialmente a la venta “DC Universe: Rebirth” #1, el one-shot con el que da comienzo Rebirth y a partir del cual el Universo DC se vuelve a poner patas arriba para un nuevo relanzamiento que empezará en junio.

Hace unos días podíamos ver los primeros grandes spoilers que acompañarán a esta nueva etapa de DC y ahora podemos ampliar algo más esa información. Como decimos, son spoilers.

Portada de Titans: Rebirth #1Por un lado tenemos el regreso del Wally West original, que en el especial aparecerá como Kid Flash con su traje amarillo y rojo. No obstante, se ha publicado una nueva portada para el especial “Titans: Rebirth” en la que vemos a Wally con otro traje. La portada anterior, para evitar destripes, solo nos mostraba a Donna Troy.

Este “Titans: Rebirth” estará disponible a partir del 1 de junio, así que pronto tendremos más respuestas sobre el regreso de Wally West. Del original.

Por otra parte, y hablando de respuestas, Geoff Johns ha arrojado algo más de luz a la otra gran incógnita de Rebirth: la implicación del Doctor Manhattan en todo lo sucedido. Y es que “Watchmen” parece que pasará a formar parte de la continuidad oficial de DC. De hecho, la mayor revelación del especial que sale a la venta mañana es que el Nuevo Universo DC, el también conocido como Nuevos 52, es creación del Doctor Manhattan.

En una entrevista concedida a USA Today, el jefe creativo de DC Entertainment y guionista del especial, Geoff Johns, ha hablado precisamente sobre esto, diciendo que aunque la idea es devolver a los héroes de DC esperanza habrá un contraste generado por la presencia de los protagonistas de “Watchmen”.

Si vas a crear un conflicto entre optimismo y pesimismo, necesitas a alguien que represente una visión cínica de la vida y que también tenga la habilidad de afectar a esto. Sé que es una locura pero sentimos que era el personaje correcto para usar.

Pero Johns también apunta que el regreso del Wally West pre-Flashpoint es igual de importante en lo que va a pasar que el Doctor Manhattan. Su reaparición representa el punto de entrada de los lectores en este nuevo universo DC.

Tiene la perspectiva que muchos lectores pueden tener. Lo sabe todo y está intentando volver a ello.

Vía información | USA Today | CBR

Escrito por Javi Garcia en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://ift.tt/25jIWZQ.

La entrada [Cómics] Primer vistazo al nuevo aspecto del Titan que regresa en Rebirth y Geoff Johns habla del papel de otra de las sorpresas apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.



from BdS - Blog de Superhéroes » Cómics http://ift.tt/25jIWZQ
via IFTTThttp://ift.tt/1p7u2SD

PAT BOYETTE

Nombre: Patrick Aaron Boyette
Nacido: 27 de Julio de 1923 en San Antonio (Texas)
Fallecido: 14 de Enero del 2000
Campo: Comic-book
Obras maestras: The Peacemaker / Korg: 70.000 B.C. / Historias de terror para Ghost Manor, Ghostly Tales y Haunted / Historias de terror para Creepy y Eerie.
















from COMIC IS ART http://ift.tt/1TAHj1k
via IFTTThttp://ift.tt/1VguLia Mo Sweat